Juventud universitaria y ciberacoso: antes y durante la pandemia del Covid 19

Contenido principal del artículo

Tania Morales Reynoso
Brenda Mendoza González
Carolina Serrano Barquín

Resumen

El ciberacoso o ciberbullying se ha incrementado considerablemente a partir del uso masificado de las redes sociales, entre otros motivos por el confinamiento. El propósito de esta investigación es conocer si existen diferencias o similitudes significativas en el alumnado involucrado en episodios de ciberbullying en roles de perpetuación y victimización antes y durante la pandemia del COVID19 durante los años de 2019 y el 2020 desde el género. Participaron 200 estudiantes (57% mujeres y 43% hombres). Dentro de la metodología se utilizó un cuestionario de Cyberbullying, (CBQ) que mide la participación en acoso cibernético, en dos de los roles (acosador y victimizados). El procedimiento estadístico fue cálculo de medianas de cada muestra y su comparación mediante la prueba de U de Mann-Witney. Los resultados mostraron que no existe incremento significativo ya que solamente en dos reactivos del factor sexting, (rol acosador) y otro reactivo del factor provocación incendiaria (rol de victimización), obtuvieron una diferencia importante entre las dos muestras aplicadas, concluyendo y aportando información sobre el incremento del ciberbullying.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Reynoso , T., Mendoza González, B., & Serrano Barquín, C. (2023). Juventud universitaria y ciberacoso: antes y durante la pandemia del Covid 19. Centro Sur, 7(4), 21–41. https://doi.org/10.37955/cs.v7i4.325
Sección
Artículos