Centro Sur https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista <p><strong>Centro Sur</strong> es una publicación editada por by <a href="https://www.deming.edu.ec/"><strong>Instituto Superior Tecnológico Universitario Corporativo Edwards Deming (ISTUCED) - Quito - Ecuador</strong></a>, todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptación debe ser revisado por el Comité Editorial en atención a su calidad, originalidad y pertinencia antes de proceder a la revisión por pares especialistas en las áreas de conocimiento correspondientes, Centro Sur publica artículos resultados de investigación originales en español e inglés que abarcan temas relacionados con las Ciencias Sociales. </p> <p>Centro Sur ha mantenido desde 2017 hasta 2020 una periodicidad semestral, el comité editorial decidió a través de la resolución <strong>RCS-20-2020</strong> el cambio de periodicidad a trimestral desde enero 2021 la revista publicará en el mes de enero, abril, julio y octubre en los primeros 5 días de cada mes. Es relevante informar que la revista no presenta ningún cargo por publicación, revisión o proceso editorial. </p> <p>La revista se encuentra indexada en:</p> <p>Dialnet <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259</a></p> <p>Clase-BIBLAT <a href="https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur">https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur</a></p> <p>Miar <a href="http://miar.ub.edu/issn/2600-5743">http://miar.ub.edu/issn/2600-5743</a></p> <p>Catálogo de Latindex 2.0 <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701</a></p> <p>ErihPlus <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172</a></p> <p>Actualidad Iberoamericana <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm" target="_blank" rel="noopener">http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm</a></p> <p>Amelica</p> <p><a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384</a></p> Instituto Superior Tecnológico Universitario Corporativo Edwards Deming (ISTUCED) - Quito - Ecuador es-ES Centro Sur 2600-5743 <p>La revista establece los derechos de autor según la licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivs" <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">CC BY-NC-ND. </a></strong></p> <p> </p> La mediación como método alternativo de solución de Conflictos: análisis comparativo entre Ecuador – Argentina https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/363 <p style="font-weight: 400;">Dentro de los marcos normativos de Ecuador y Argentina, que han sido objeto de análisis y comparación, la mediación se presenta como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, el mediador, facilita la negociación entre las partes involucradas para alcanzar un acuerdo consensuado. Este estudio se enfoca en analizar diversos aspectos de la mediación en ambos países, incluyendo las similitudes y diferencias entre sus marcos legales, los efectos jurídicos del acta de mediación, los procedimientos de acceso a la mediación, los métodos de mediación aplicados, los requisitos para el ejercicio del cargo de mediador y los recursos disponibles para la mediación. En el análisis comparativo, se examinan minuciosamente los marcos regulatorios de ambos territorios. La presente investigación adopta una metodología con enfoque deductivo, lo cual implica un análisis detallado de las legislaciones relevantes para el estudio.</p> Shuber Alexander Piedrahita Palacios Clara Daniela Romero Romero Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 25 10.37955/cs.v8i4.363 Examen especial de auditoría a los juzgados de coactiva del banco central del Ecuador, periodo 2013 – 2014 https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/364 <p style="font-weight: 400;">La auditoría es una herramienta fundamental en la gestión de entidades, garantizando la transparencia y eficiencia mediante controles adecuados. Este estudio analiza el "Examen Especial de Auditoría a los Juzgados de Coactiva del Banco Central del Ecuador" realizado por la Superintendencia de Bancos durante el período 2013-2014. El objetivo es evaluar la efectividad de los controles internos y los procesos administrativos del juzgado de coactiva. Los resultados revelan deficiencias significativas, incluyendo una falta de coordinación entre las áreas del Departamento de Recuperación y Liquidación, inconsistencias en los registros de juicios de insolvencia y quiebra, y una gestión informal de la recuperación de cartera. Estas deficiencias representan un riesgo elevado para la operatividad del banco, afectando aproximadamente al 70% de los procesos revisados. Se propone un conjunto de recomendaciones prácticas, como la implementación de un sistema de archivo y sistematización de la información, la actualización del registro de juicios y la creación de un plan operativo anual de auditoría. Estas medidas están alineadas con las mejores prácticas internacionales y buscan mejorar la eficiencia, efectividad y transparencia en la gestión de los recursos públicos.</p> Jonathan Dennis Segura Márquez Yuneisy Díaz Peña Edison Oliver Segura Chávez Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 26 50 10.37955/cs.v8i4.364 Una opcion de emprendimiento para reducir el índice de pobreza de los beneficiarios del bono de desarrollo humano en Guayaquil https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/365 <p style="font-weight: 400;">El propósito principal de este estudio es encontrar y divulgar una opción de negocio que pueda beneficiar y ayude a disminuir los índices de pobreza en Guayaquil, en este caso se ha considerado a los receptores del Bono de desarrollo humano (BDH) y que acceden al Crédito de Desarrollo Humano (CDH), con el objetivo de integrarlos a la fuerza laboral en Ecuador. En este sentido, La falta de conocimiento sobre la fruta sicana o jirón en la región Costa-Manabí ha limitado su uso, por lo tanto, se pretende promover la venta de este producto natural en Guayaquil para mejorar la salud y generar ingresos en comunidades vulnerables. La metodología empleada incluye investigación descriptiva, explicativa, analítica y cualitativa, así como un estudio de mercado centrado en la producción y venta de helados artesanales. La propuesta consiste en la fabricación de helados artesanales de jirón dirigidos a los beneficiarios del CDH en Guayaquil.</p> Fernando Eduardo Viteri Luque Ana Lupe Viteri Orbe Shirley Alexandra Chilan Wilson Javier Alejandro Palma Espinosa Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 51 64 10.37955/cs.v8i4.365 Aborto espontáneo: casos de incriminación injusta revelan los puntos débiles en torno a la penalización del aborto https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/366 <p style="font-weight: 400;">El artículo examina el contexto histórico, religioso y legal del aborto, destacando su penalización en Ecuador y su impacto en la salud y los derechos de las mujeres. Posteriormente, aborda la injusticia de la criminalización derivada de una situación de aborto espontáneo y plantea evaluar los elementos teóricos que deberían considerarse para evitar la emisión de sentencias hacia las mujeres que experimentan esta condición. Para ello, la metodología empleada se centró en el análisis de casos representativos. Los casos analizados incluyen a Sara, Marta, Paola y Maribel, quienes sufrieron detenciones injustas y tratos crueles en el sistema judicial debido a complicaciones médicas o situaciones de violencia de género. Los resultados revelan un patrón de discriminación y estigmatización contra mujeres de bajos recursos y comunidades marginadas y concluye que la penalización del aborto aumenta los riesgos para la salud y la vida de las mujeres, perpetuando la violencia de género y la desigualdad. Esto, en última instancia, destaca la necesidad urgente de reformar las leyes y políticas sobre el aborto en Ecuador para proteger los derechos humanos y promover la igualdad de género.</p> Ana Cristina Pardo Torres Luis Mauricio Maldonado-Ruiz Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 51 64 10.37955/cs.v8i4.366 Gestión participativa y su incidencia en el desarrollo local para el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/368 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo evaluar la incidencia de la gestión participativa en el desarrollo local para el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. Se emplearon varias técnicas y herramientas abordando los desafíos identificados y garantizando la participación activa y equitativa de todos los sectores de la comunidad en el proceso de toma de decisiones y la implementación de proyectos. En el estudio se empleó una investigación de tipo descriptiva se basa en la recopilación y análisis de datos cualitativos, que incluyen entrevistas con actores locales clave, revisión de documentos y observación participante. Los resultados revelan que la gestión participativa ha tenido un impacto positivo en varios aspectos del desarrollo local. En primer lugar, se observa un fortalecimiento del tejido social, con una mayor colaboración y solidaridad entre los habitantes locales. Esta participación activa ha generado un sentido de pertenencia e identidad compartida, fundamentales para abordar los desafíos comunes y promover un desarrollo más integrado y sostenible. Se determinó la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de los actores locales, así como garantizar recursos financieros adecuados y mantener un compromiso continuo con la participación ciudadana.</p> Stinly Elizabeth Oviedo Carpio Nathyn Victor Collins Ventura Samuel Humberto Rendon Ampuño Geovanna Lisbeth García Roldán Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 65 86 10.37955/cs.v8i4.368 Impacto de tecnologías de información y comunicación en comunas ancestrales de San Lorenzo, Ecuador https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/369 <p style="font-weight: 400;">En el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, recibió personalidad jurídica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 15 comunas ancestrales, constituidas con número superior a cincuenta habitantes, representadas por el órgano oficial denominado Cabildo, integrado por el presidente, vicepresidente, tesorero, síndico y secretario. El propósito de esta investigación es analizar el impacto de tecnologías de información y comunicación TIC en comunas ancestrales de San Lorenzo, esta investigación siguió las normas de Prisma de estudio revisiones sistemáticas para la identificación, análisis y evaluación de artículos científicos. Al finalizar el estudio se encontró entre otras consideraciones que, las comunas ancestrales ubicadas en el cantón San Lorenzo, pueden enfrentar dificultades para acceder a información relevante, debido a las debilidades existentes en temas relacionados a la implementación y uso de las TIC, esto visualizado desde el conocimiento de sus derechos, oportunidades educativas, programas de desarrollo, avances tecnológicos y otros aspectos que podrían beneficiar su bienestar y desarrollo.</p> Fanny Graciela Egas Moreno Luz Marina Cifuentes Quiñónez Johanna Alejandra Custode Quiñonez Mayra Alejandra Escandón Franco Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 85 105 10.37955/cs.v8i4.369 La maternidad subrogada como derecho de voluntad procreacional en parejas infértiles en Ecuador https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/370 <p style="font-weight: 400;">El presente trabajo de investigación aporta a la regulación de la maternidad subrogada en Ecuador, un tema controvertido que ha ganado atención en los círculos científicos y sociales. Aunque la práctica no está regulada legalmente, se ha observado un aumento en la discusión y el interés en torno a este tema en el país. El objetivo es examinar la normativa y jurisprudencia ecuatoriana aplicables para la regulación de la maternidad subrogada considerando los principios éticos y sociales. Se fundamentó en un estudio histórico, normativo y jurisprudencial. Se aplicó la metodología cualitativa, por medio del método empírico analítico que permitió analizar opiniones de expertos en derecho familiar, derechos humanos y bioética, y evaluar cómo se integraría la maternidad subrogada dentro del marco legal existente en Ecuador lo cual requiere una investigación más profunda y un debate informado para estructurar un marco legal y ético que regule la maternidad subrogada en Ecuador. Se logró concluir el impacto potencial que la maternidad subrogada tiene en términos de equidad y justicia reproductiva, así como en la protección integral de los derechos de todas las partes involucradas. Sin embargo, es preciso reconocer que esta discusión debe abarcar una variedad de perspectivas, incluyendo las opiniones de expertos en bioética, medicina reproductiva y psicología.</p> David Michael Chumbi Pardo Alexandra Anabel Jaramillo León Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 65 86 10.37955/cs.v8i4.370 Análisis del recurso especial de doble conforme y la protección del derecho al debido proceso en el Ecuador https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/371 <p style="font-weight: 400;">El recurso especial de doble conforme es un insumo jurídico que tiene su origen en el derecho a una doble instancia, reconocido en diversos instrumentos internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), en su Art. 8, numeral 2, literal h. Este principio busca garantizar que toda persona condenada por un delito tenga “derecho de recurrir del fallo ante un juez o tribunal superior” (Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969, pp.10), asegurando así una revisión efectiva de la sentencia. En Ecuador, el reconocimiento formal del recurso especial de doble conforme ha sido un proceso progresivo. La Constitución de la República del Ecuador de 2008, en su artículo 76, establece el derecho al debido proceso y la posibilidad de impugnar decisiones judiciales. A lo largo de los años, diversos pronunciamientos jurisprudenciales por parte del órgano judicial, han ido consolidando este recurso como un recurso especial y procesal fundamental.</p> Thalía Salomé Benítez Solórzano Mauricio Maldonado Ruiz Derechos de autor 2024 Centro Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 8 4 106 130