https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/issue/feedCentro Sur2023-10-26T21:00:29-04:00Gema Bonales Daimielrevistacentrosur@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Centro Sur</strong> es una publicación editada por by <strong>EducationLAB CONSULTING</strong>, todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptación debe ser revisado por el Comité Editorial en atención a su calidad, originalidad y pertinencia antes de proceder a la revisión por pares especialistas en las áreas de conocimiento correspondientes, Centro Sur publica artículos resultados de investigación originales en español e inglés que abarcan temas relacionados con las Ciencias Sociales. </p> <p>Centro Sur ha mantenido desde 2017 hasta 2020 una periodicidad semestral, el comité editorial decidió a través de la resolución <strong>RCS-20-2020</strong> el cambio de periodicidad a trimestral desde enero 2021 la revista publicará en el mes de enero, abril, julio y octubre en los primeros 5 días de cada mes. Es relevante informar que la revista no presenta ningún cargo por publicación, revisión o proceso editorial. </p> <p>La revista se encuentra indexada en:</p> <p>Dialnet <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259</a></p> <p>Clase-BIBLAT <a href="https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur">https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur</a></p> <p>Miar <a href="http://miar.ub.edu/issn/2600-5743">http://miar.ub.edu/issn/2600-5743</a></p> <p>Catálogo de Latindex 2.0 <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701</a></p> <p>ErihPlus <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172</a></p> <p>Actualidad Iberoamericana <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm" target="_blank" rel="noopener">http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm</a></p> <p>Amelica</p> <p><a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384</a></p>https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/329Efectividad de la disolución y liquidación de la sociedad conyugal a través de actos extrajudiciales2023-09-19T15:03:33-04:00Alexandra Anabel Jaramillo Leónalexandrajaramillo@uti.edu.ecKevin Sebastián Velastegui Suarezkvelastegui2@uti.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La presente investigación se centra en las facultades que les concede las leyes orgánicas y ordinarias ecuatorianas en el tema de la disolución y liquidación de la sociedad conyugal, como un tema de fundamental importancia dentro de la sociedad ecuatoriana debido a su alta demanda de casos y la congestión procesal que esta conlleva dentro de la vía judicial, es por ello que toma gran relevancia el tema de materias transigibles como lo es el tema analizado. Debido a que dentro del sistema de justicia ecuatoriano desde la promulgación del a Constitución del 2008, se reconoce los medios alternativos de solución de conflicto dando paso a los conocidos Mecanismos alternativos de solución de conflictos de donde resaltan las vías de mediación y arbitraje y la vía notarial. Para la presente investigación se utilizará el método analítico-deductivo, pues se realizará un compendio de la normativa ecuatoriana vigente, y se analizará desde una perspectiva procedimental, abordando tanto las ventajas y desventajas que conlleva para los ciudadanos que optan por cada uno de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.</p>2023-10-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/326Prácticas publicitarias locales en la parroquia San Miguel de Salcedo en Ecuador2023-09-19T12:31:07-04:00Alexander Darío Lascano Cevallosalexander.lascano@utc.edu.ecAdrián Alejandro Pardo Rodríguez adrian.pardo1071@utc.edu.ecLuciana Estefanía Nata Paredesluciana.nata9024@utc.edu<p>Por lo general las investigaciones que se realizan desde las distintas ciencias sociales referentes a la publicidad han privilegiado a los discursos comerciales desde lo mediático y lo masivo. Otras formas de comunicación publicitaria son parte de la cultura y de las tradiciones de los contextos comunitarios que han carecido de análisis. Por ello, este artículo tiene el objetivo de describir las prácticas publicitarias que acontecen a nivel local en la parroquia San Miguel de Salcedo en Ecuador. El artículo corresponde a una investigación cualitativa, descriptiva y de reflexión, donde se aplica un diseño fenomenológico y Metodológico, la gestión de datos se nutre de la aplicación de instrumentos como la revisión bibliográfica documental, la observación participante y el análisis cualitativo de contenido. En los resultados se abordan las formas de publicidad local y sus características, tanto en medios comunitarios como en las plazas y mercados. Con ello, se contribuye al conocimiento sobre este tema, al tiempo que constituye un aporte al campo científico de la publicidad desde la visión local.</p>2023-10-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/324La Positivización del uso arbitrario de libertad de expresión en redes sociales en el Ecuador; una perspectiva constitucional2023-09-18T15:16:16-04:00Carlos Luis Barrios Cornejocarlos.barrioscornejo6043@upse.edu.ecTanya Roxana Torres CastilloTanyatorres@upse.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Los medios de comunicación social permiten la materialización del ejercicio de la libertad de expresión, por tal razón, sus condiciones de funcionamiento deben estar adecuados a los requerimientos de dicha libertad. El presente artículo analiza la positivización del uso arbitrario de libertad de expresión en redes sociales en el Ecuador; desde una perspectiva constitucional. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, transeccional, con nivel analítico, cuyas técnicas de investigación y de recolección de datos son netamente documentales, basadas en información tomada de libros y revistas académicas, así como de la Constitución de la República de Ecuador, la Declaración Universal de Derechos Humanos, y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los resultados muestran que en Ecuador, el derecho a la libertad de expresión está contenido en la constitución como uno de los derechos civiles fundamentales, no obstante, no existen normas jurídicas específicas que regulen el uso de las redes; para lo cual se hace necesario adecuarse a modelos que aplican normas estatales o supraestatales que positivizan conductas inapropiadas, así como, en paradigmas de autorregulación apoyados por entes privados que otorgan cierto grado de autonomía regulatoria ante el uso arbitrario de las redes sociales.</p>2023-10-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/330Responsabilidad estatal en el control de organismos encargados de la erradicación del trabajo Infantil2023-09-19T16:28:34-04:00Santiago Lenin Sampedro Chávez ssampedro@indoamerica.edu.ecAna Cristina Pachano Zuritaanapachano@uti.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El Estado ecuatoriano prioriza derechos de grupos vulnerables, buscando erradicar la explotación infantil. Gobiernos y organizaciones actúan para mitigar abuso, promoviendo educación y desarrollo integral. El artículo se centró en identificar los entes estatales que operaron conforme al marco legal, abordando los retos en la erradicación del trabajo infantil. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo mediante métodos analítico-sintéticos e histórico-lógicos. El estudio resaltó la crucial intervención estatal en la lucha contra el trabajo infantil, enfatizando la sinergia entre instituciones, apoyo internacional y el triángulo Estado-familia-sociedad para garantizar derechos y bienestar infantil.</p>2023-10-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/328El principio de impartialidad en el procedimiento administrativo sancionador2023-09-19T14:49:54-04:00Mercy Jackeline Aguilar Rodríguezmerckeline33@live.comJosé Antonio Ruiz Bautista joseruiz@uti.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El principio de impartialidad implica que el juzgador no ha de ser parte del proceso legal durante su sustanciación. Este principio no puede limitarse a la sede judicial, sino que debe ser aplicado en el ámbito administrativo en todos los procedimientos de determinación de responsabilidad, como es el caso del sancionador. El problema radica en que la no aplicación del principio de impartialidad como una garantía del procedimiento administrativo sancionador puede vulnerar los derechos de los administrados infractores. Por ello, el objetivo de la investigación es determinar cómo la falta de aplicación del principio del referido principio en el marco del procedimiento administrativo sancionador vulnera las garantías mínimas del debido proceso y no garantiza los derechos de los sujetos pasivos.</p>2023-10-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/325Juventud universitaria y ciberacoso: antes y durante la pandemia del Covid 192023-09-19T12:04:20-04:00Tania Morales Reynoso tmoralesr@uaemex.mxBrenda Mendoza Gonzálezbmendozag@uaemex.mxCarolina Serrano Barquínmcserranob@uaemex.mx<p style="font-weight: 400;">El ciberacoso o ciberbullying se ha incrementado considerablemente a partir del uso masificado de las redes sociales, entre otros motivos por el confinamiento. El propósito de esta investigación es conocer si existen diferencias o similitudes significativas en el alumnado involucrado en episodios de ciberbullying en roles de perpetuación y victimización antes y durante la pandemia del COVID19 durante los años de 2019 y el 2020 desde el género. Participaron 200 estudiantes (57% mujeres y 43% hombres). Dentro de la metodología se utilizó un cuestionario de Cyberbullying, (CBQ) que mide la participación en acoso cibernético, en dos de los roles (acosador y victimizados). El procedimiento estadístico fue cálculo de medianas de cada muestra y su comparación mediante la prueba de U de Mann-Witney. Los resultados mostraron que no existe incremento significativo ya que solamente en dos reactivos del factor sexting, (rol acosador) y otro reactivo del factor provocación incendiaria (rol de victimización), obtuvieron una diferencia importante entre las dos muestras aplicadas, concluyendo y aportando información sobre el incremento del ciberbullying.</p>2023-10-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/331Evolución del concepto de historia: un análisis crítico y comparativo2023-09-19T16:46:41-04:00Edri Alexander Crespo Jama edri.crespj@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Este artículo científico investiga la evolución del concepto de historia y su influencia en la disciplina histórica. Comienza con la visión medieval de la historia como fuente de lecciones morales y avanza hacia el historicismo renacentista que enfatiza la comprensión contextual del pasado. Luego, explora el positivismo histórico de la modernidad, que busca patrones y leyes universales en la historia, seguido de la dialéctica histórica marxista, que interpreta el pasado como una lucha de clases. Posteriormente, se abordan las perspectivas contemporáneas, como la historia cultural, los enfoques de género y la historia global, que amplían la comprensión de la historia a través de nuevas lentes. Además, se examina el impacto de las tecnologías digitales en la disciplina histórica. Se realiza una revisión crítica de las diversas perspectivas históricas, destacando sus contribuciones y limitaciones. Este artículo subraya la importancia de la revisión crítica continua en la disciplina histórica para mantener su relevancia y considerar cuestiones éticas y políticas en la narración histórica.</p>2023-10-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/333¿La reparación integral en el contexto constitucional, es un derecho fundamental?: referencias analìticas generales2023-10-26T21:00:29-04:00Marco Joselito Guerrero Machado marco.guerreroma@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La Historia del Derecho nos ha demostrado que si bien existen ciertas instituciones que han aparecido a lo largo de su desarrollo en determinadas ramas de aquel, no es menos cierto que en su transcurso otras áreas las han incorporado a su campo de acción. Es lo que presenta la actualidad de la reparación integral en el contexto constitucional, que la ha acondicionado sus más elementales necesidades en su cumplimiento de designios concretos como cualquier otro sector del Derecho. Por las características que reúne esta institución jurídica que parte en el Derecho Privado, pero que sin embargo el constitucional lo toma también y le impone funciones propias, es que no dudamos en afirmar que la reparación es un derecho constitucional.</p>2023-10-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Sur