La cerveza artesanal
como alternativa de desarrollo turístico: Motivaciones y barreras en Guayas,
Ecuador
Zulema López-Montalván1
Miriam Vanessa Hinojosa-Ramos2
Resumen
El turismo asociado a la
cerveza artesanal, se constituye en un micro nicho que suma más adeptos en el
mundo. Si bien Pichincha es pionera en su desarrollo
dentro del Ecuador, Guayas también le apuesta a este sector, potencializando sus
recursos. Así, la finalidad de este trabajo se enfoca en conocer al turista
potencial, desde el contexto de quienes consumen esta bebida, principalmente
motivaciones y barreras que inciden en su decisión para participar en
actividades turísticas relacionadas a la cerveza artesanal en Guayas. El
análisis contempló los criterios de 386 turistas potenciales sobre 28 ítems, ya
validados por estudios previos. La estructura de los componentes motivacionales
fue obtenida a partir del análisis factorial exploratorio. Por otra parte, las
barreras fueron examinadas a través de gráficos como el biplot y de perspectiva
en 3D para destacar tendencias en función de quienes han participado
previamente de este tipo de turismo o no. Los resultados indicaron que este
micro nicho debe concentrarse en tres factores (experiencia de la cerveza
artesanal local; entretenimiento y ocio; y finalmente influencia del entorno), cuidando
especialmente los aspectos de empuje-arrastre. En cuanto a las barreras de costo-tiempo-distancia,
para quienes tenían experiencias previas, fueron de impacto negativo mientras
que las barreras de interés-participación refirieron un impacto positivo. Por tanto, se precisa
direccionar esfuerzos para cultivar el interés y la participación mediante una
oferta que considere precios accesibles, de manera tal que el costo y la
distancia no influyan de forma negativa en la expansión de este micro nicho,
sin descuidar los factores motivacionales identificados.
Palabras clave: micro nicho
turístico, turismo de cerveza artesanal, motivaciones, barreras
Abstract
Craft beer tourism constitutes a micro niche that is growing around the
world. Although Pichincha is a pioneer in its development within Ecuador,
Guayas also bets on this sector, potentiating its resources. Thus, the purpose
of this work focuses on knowing the potential tourist, from the context of
those who consume craft beer, mainly motivations and barriers that influence
their decision to participate in tourist activities related to craft beer in
Guayas. The analysis considered the criteria of 386 potential tourists on 28
items, already validated by previous studies. The structure of the motivational
components was obtained from the exploratory factor analysis. On the other
hand, barriers were examined through plots such as the biplot and 3D
perspective to highlight trends based on who has previously participated in
this type of tourism or not. The results indicated that this micro niche should
focus on three factors (local craft beer experience; entertainment and leisure;
and finally, the influence of the environment), paying special attention to the
push-pull aspects. Regarding the cost-time-distance barriers for those who had
previous experiences, they had a negative impact, while the interest-participation
barriers reported a positive impact. Therefore, efforts must be directed to
cultivate interest and participation through an offer that considers affordable
prices, so that cost and distance do not negatively influence the expansion of
this micro niche, without neglecting the motivational factors identified.
Keywords: touristic micro niche, craft beer tourism, motivations,
barriers
Introducción
En el contexto
internacional, el sector turístico aporta con el 9,8% del PIB, empleando a una
de cada once personas en el planeta, según el Consejo Mundial de Viajes y
Turismo (Alcívar, 2020). Para Ecuador, este sector es un
importante motor de la economía ya que constituye la tercera fuente de ingreso
de divisas, luego del banano y camarón. Según datos del Banco Central del
Ecuador, durante el primer semestre de 2019 ingresaron al país 965 millones de
dólares por concepto de turismo, lo que representó el 1,8% del PIB, alcanzando
0,1% más que en el mismo período de 2018 (Ministerio de
Turismo, 2019).
De acuerdo al
Ministerio de Turismo del Ecuador, los productos clave con el mayor volumen de
oferta dentro del país se asocian al turismo cultural, de naturaleza y aventura.
Estos se constituyen en los tres más destacados de la oferta turística actual, agregándose
la línea de producto gastronómico como eje transversal. Sin embargo en la
actualidad, aún no se han desarrollado sub productos por nicho de mercado de
acuerdo a la preferencia de los turistas, dado que no existe información
suficiente que permita identificar perfiles, motivaciones y posibles barreras
para los tipos de turismo de mayor interés (Ministerio de
Turismo, 2017).
Si bien, ningún
destino o atracción puede satisfacer por sí sola los deseos y necesidades de
todos los turistas, el esfuerzo del sector turístico debe centrarse en comercializar
a segmentos de mercado específicos que pudieran estar interesados en dicho
destino o atracción. Incluso, el desarrollo de nichos turísticos puede ayudar a
los destinos y atracciones en la segmentación del mercado, con el fin de
satisfacer las necesidades motivacionales de dichos segmentos. Así, el turismo
de nichos se enfoca en los deseos del segmento de mercado de consumo, lo que
hace que el destino sea más atractivo y comercializable para los turistas. De
acuerdo a este concepto, se tienen macro nichos que albergan segmentos de
interés más amplios entre los consumidores y micro nichos que llegan a los
consumidores en grupos más definidos. Estos últimos incluyen por ejemplo, al
geoturismo, cicloturismo, turismo gastronómico, entre otros (Robinson &
Novelli, 2005).
A partir del turismo
gastronómico, se desprende el asociado a bebidas, mismo que involucra
experimentación y disfrute de cierto tipo de bebida endémica o producida en el
sitio visitado. Según la Asociación Mundial de Viajes Gastronómicos, los
turistas gastan más tiempo y dinero en experiencias únicas de alimentos y
bebidas, por lo que se ha evidenciado un aumento global en el número de
compañías de turismo de este tipo; en la cantidad de eventos especializados; y,
en significativos esfuerzos de marketing enfocados hacia la experiencia de
consumo (Travel, 2020). Los tipos de turismo dentro de este
micro nicho, abordados en la literatura, incluyen vino, whisky, borbón, café,
té, sake y cerveza, siendo el enoturismo el más prominente y sobre el que mayor
investigación se ha realizado (Alonso, 2011;
Candelo, Casalegno, Civera, & Büchi, 2019; Getz & Brown, 2006; Jolliffe
& Aslam, 2009; Lyon, 2013; McBoyle & McBoyle, 2008; Plummer, Telfer,
Hashimoto, & Summers, 2005; Slocum, 2015; Spracklen, 2011).
Otras formas de
turismo asociado a bebidas han permanecido muy poco exploradas, especialmente
el de cerveza. Los turistas que se interesan por esta forma encuentran especial
motivación por conocer sobre los procesos de fabricación y/o degustar cervezas,
ya sea visitando una cervecería o asistiendo a un festival (Francioni, 2012;
Kraftchick, Byrd, Canziani, & Gladwell, 2014). Si bien, la cerveza de fabricación
industrial se encuentra ampliamente posicionada como la bebida alcohólica de
mayor consumo en Ecuador, la producción de cerveza artesanal también es una
industria que se encuentra en pleno proceso de expansión. Una cervecería
artesanal se define como un establecimiento independiente cuya producción anual
es de 6 millones de barriles o menos. Según la Asociación de Cerveceros
Artesanales en EEUU, este sector se caracteriza por ser de pequeña escala con
alto componente de innovación (dado que al tener poca producción, se puede
experimentar y desarrollar nuevos estilos) usando ingredientes tradicionales y
apoyando a la comunidad local a través de su producto (Brewers Association,
2014).
En nuestro país, las
cervecerías artesanales utilizan materias primas naturales sin aditivos o
preservantes usualmente encontrados en las industriales. Además, presentan una
gran variedad, por lo que se encuentran tantos estilos, sabores, aromas,
colores e incluso ingredientes especiales como café, jengibre o guayusa (Jaramillo, 2017). En la actualidad, según la Asociación
de Cervecerías Artesanales del Ecuador, gremio que agrupa a 55 cervecerías,
existen cerca de 150 cervecerías de este tipo. Sin embargo, todavía se
presentan muchas barreras debido a que es un mercado nuevo y dominado aún por
grandes monopolios con un 0,52% de participación versus 99,48% de las cervezas tradicionales
o industriales. A pesar de esto, en 2017 la actividad generó alrededor de 13 millones
en ventas, registrando un crecimiento del 10% en el 2018 (Jaramillo, 2017;
Pallero, 2019).
Con el crecimiento de
esta industria, el turismo de cerveza artesanal se ha popularizado cada vez más
en el país y el surgimiento de cervezas artesanales nacionales constituye una
clara muestra de su potencial en auge (El Telégrafo, 2016). Si bien Quito, cuna de la cerveza
artesanal en América, se ha posicionado con más de 50 emprendimientos y una
ruta que evoca su tradición, el hábito cervecero se ha extendido a otras ciudades
del país como Guayaquil, Machala, Manta, Cuenca y Loja (El Comercio, 2018). En Guayaquil, particularmente, se
evidencia una cantidad creciente de espacios como cervecerías, pubs, bares,
restaurantes, tiendas y pizzerías, donde se comercializa y se vive la
experiencia asociada a este producto (Gorostiaga, 2014;
Pesantez, 2019). Incluso, la ciudad
cuenta con un ‘beerman’ o embajador de la bebida quien organiza festivales de
cerveza artesanal en Guayaquil, Salinas y Manta. A esto se suma, el surgimiento
de otros festivales y eventos especializados (catas, capacitaciones, entre
otros) (Noreiga, 2018; Qué,
2019).
Dado que la cerveza
artesanal es un producto cuya venta se ha multiplicado durante los últimos
cinco años, especialmente en Guayas, se hace imperativo entender el micro nicho
turístico asociado a esta bebida para poder comercializar y promocionar toda la
experiencia cervecera que se pueda ofrecer a los turistas potenciales. En ese
sentido, se requiere abordar a quienes estarían interesados y conocer sus
motivaciones o barreras para elegir este turismo, con el fin de asesorar a las
cervecerías artesanales y a los profesionales de turismo para que puedan promocionar
efectivamente este micro nicho y brindar lo que el turista desea. Por lo tanto,
el presente estudio busca examinar el perfil de los interesados potenciales en
este tipo de turismo, a más de los factores motivacionales que determinan su
elección en Guayas. De la misma forma, se plantea determinar posibles barreras
que les impedirían realizar este turismo, especialmente si existen diferencias
entre consumidores que han tenido experiencias previas asociadas a la cerveza
artesanal o no. La siguiente revisión del estado del arte servirá para contextualizar
el perfil de los consumidores de cerveza
artesanal, siguiendo con las principales motivaciones de los mismos y posibles
barreras que les impiden realizar esta actividad.
Si bien la mayoría de
estudios a nivel internacional han desplegado esfuerzos para identificar el
perfil del turista de cerveza artesanal, principalmente en Canadá y EEUU (Kraftchick
et al., 2014; Taylor & DiPietro, 2017), muy poco se ha explorado sobre los consumidores
de cerveza artesanal circunscribiendo el potencial del turismo asociado a esta
bebida solamente a quienes visitan cervecerías. Por lo que, el estudio de datos
demográficos, psicográficos y motivaciones de los consumidores es realmente
útil para entender su comportamiento y desarrollar estrategias efectivas. En
este sentido, se busca primero identificar grupos rentables específicos del
mercado, luego desplegar productos y servicios que intencionalmente satisfagan las
necesidades o deseos específicos de los consumidores; para finalmente, comercializarlos
a esos grupos con comunicación focalizada (Kotler &
Armstrong, 2006; MacKay, Andereck, & Vogt, 2002; Rivera, Chandler, &
Winslow, 2010).
Aunque no existe
abundante literatura en el Ecuador sobre cerveza artesanal, ciertos estudios
han aportado en la comprensión del perfil de la persona que consume cerveza
artesanal en el contexto de variables demográficas. Este segmento está compuesto
por adultos jóvenes cuyas edades se comprenden entre 22 a 45 años,
pertenecientes principalmente al sector socioeconómico medio-alto, que tienen
ingresos superiores a los $2.000. Se trata de consumidores regulares de cerveza
premium (industrial) que estarían dispuestos a pagar más por una cerveza con
buen sabor (Noriega, 2018).
En el marco del diseño
de una ruta turística gastronómica de la elaboración de la cerveza artesanal en
el centro de Quito, el perfil de los consumidores también fue explorado prevaleciendo
el género masculino (56%) y las edades comprendidas entre 22 y 40 años, aunque
incluyendo un porcentaje minoritario correspondiente a la generación Z (entre
18 y 21 años). La mayoría ha escuchado sobre cerveza artesanal y conoce lugares
donde las elaboran en el centro histórico de la ciudad, refiriendo una
tendencia de frecuencia de consumo de 1 a 3 veces por semana (57%); y, de 4 a 6
veces por semana (21%) (Taipe, 2019).
De acuerdo a otro
estudio enfocado en la ciudad de Guayaquil, se encontró que la mayoría de consumidores
de esta bebida son del género masculino (65%), además son principalmente
solteros (44%) o casados (36%). Los tres grupos etarios más predominantes se
distribuyeron entre 20 a 34 años, comprendiendo la generación millennial.
Alrededor del 90% se ubicaron entre emprendedores y empleados tanto del sector
público como privado. Los consumidores evidenciaron un alto nivel de instrucción
(76%) considerando tercer y cuarto nivel. En cuanto a las tendencias de
consumo, un poco más de la mitad de la muestra seleccionada indicó que
prefieren consumir marcas nacionales de cerveza artesanal. Los consumidores
refirieron que la compran en supermercados (31%), restaurantes (30%) o
minimarkets (22%), pagando hasta $5 por cada una. En cuanto al consumo,
habitualmente lo hacen fuera de casa (45%); y en compañía de amigos y familia
(90%); durante el fin de semana o únicamente los viernes y los sábados (85%).
Este grupo de consumidores afirmó que la principal influencia para comprar una
marca o tipo de cerveza nueva o cambiar su elección regular proviene de sus
amigos, familia y líderes de opinión (Carvajal, 2017).
Otro aspecto que
necesita ser abordado, identificado y explorado es lo que motiva el deseo por
la experiencia que ofrece el turismo de la cerveza artesanal dado que se conoce
ampliamente que las decisiones del consumidor están fuertemente influenciadas
por las motivaciones y barreras que pudieran presentarse (Beltrán-Bueno &
Parra-Meroño, 2017).
Las motivaciones se
describen como necesidades y deseos psicológicos/biológicos que despiertan, dirigen
e integran el comportamiento y la actividad de una persona; y son estas
necesidades las que motivan que las personas experimenten cosas nuevas. De
acuerdo a la literatura, las tres principales teorías motivacionales asociadas
al turismo incluyen los factores de empuje y arrastre de Dann y Crompton,
jerarquía de necesidades de Maslow y la teoría de la necesidad escape y
búsqueda de Iso Aloha (Park, Reisinger,
& Kang, 2008). A más de estas
teorías, dentro del turismo asociado a bebidas, también se ha utilizado la
teoría de la autodeterminación (White & Thompson,
2009). Sin embargo, debido
a su palpabilidad, la teoría de empuje y arrastre ha sido reconocida como la
teoría motivacional más importante para el turismo y específicamente el turismo
de bebidas. Concretamente para el micro nicho turístico de la cerveza artesanal
se han identificado una gran variedad de factores motivacionales que conducen a
las turistas a vivir esta experiencia, principalmente las motivaciones de
neolocalismo, de empuje-arrastre (impulso-atracción), hedónicas y de norma
subjetiva (Kim,
Goh, & Yuan, 2010; Park et al., 2008; Smith & Costello, 2009;
White & Thompson, 2009).
En cuanto al
neolocalismo, estas motivaciones radican en una búsqueda deliberada y un apego
a la comunidad local por parte de los residentes como una reacción al deterioro
de los lazos con la familia y la comunidad. El neolocalismo de las cervecerías
artesanales es un intento de crear un sentido de lugar, en otras palabras, los
consumidores están tratando activamente de construir nuevas conexiones con los lugares
donde viven, en un esfuerzo por resucitar un sentimiento de comunidad (Flack, 1997; Schnell
& Reese, 2003; Shortridge, 1996).
Respecto a la teoría
de empuje y arrastre, los factores de empuje (impulso) se consideran como una
combinación de fuerzas, incluido el deseo interno de escapar del entorno
cotidiano, la necesidad de relajación y otros impulsos psicológicos; mientras
que, los factores de arrastre (atracción) se describen como la respuesta
oportunista del entorno externo a los impulsores psicológicos, como cuando una
cervecería ofrece recorridos y una variedad de selecciones para degustación de
cerveza (Dann, 1977, 1981;
Francioni, 2012; Kraftchick et al., 2014).
Por su parte, el consumo
hedónico se define como las facetas del comportamiento que se relacionan con
los aspectos multisensoriales, de fantasía y emotivos del consumo. Al ser
impulsado este consumo por la diversión que tiene un consumidor al usar el
producto, los criterios para que una experiencia de consumo sea agradable o
exitosa son de naturaleza estética. Así, las motivaciones hedónicas se
fundamentan en experimentar esparcimiento, diversión, fantasía; y, estimulación
sensorial (Babin, Darden, &
Griffin, 1994; Bruwer & Alant, 2009; Hirschman & Holbrook, 1982).
Otra teoría que podría
motivar a los consumidores a optar por el turismo de cerveza artesanal, se
relaciona a las normas subjetivas. Estas normas se definen como las creencias
de un individuo con respecto a lo que otros creen que debe o no debe hacer. Por
lo que, las normas sociales tienden a estar directamente relacionadas con las
intenciones y el comportamiento de los consumidores (Ajzen, 1991; Sparks,
2007; Van Zanten, 2005).
A pesar de que no se
hayan explorado las motivaciones para el turismo de cerveza artesanal en
nuestro país, otros estudios lo han hecho a nivel de EEUU. El primero de ellos,
encontró cuatro factores motivacionales relacionados a la teoría de
empuje-arrastre (impulso-atracción), donde la experiencia de la cervecería
artesanal y el consumo de cerveza se atribuyen a las fuerzas de arrastre de la
cervecería; mientras que, los factores de disfrute y socialización son
atribuidos a los de empuje de carácter interno. Sin embargo, los factores más
importantes para los turistas de forma general fueron la experiencia de la
cervecería artesanal y el disfrute (Kraftchick
et al., 2014). Adicionalmente, el segundo
estudio incluyó las teorías motivacionales ya descritas, destacando a su vez
cuatro factores asociados a normas subjetivas; experiencia personal;
participación de la comunidad; y, experiencia de ocio, ordenados de acuerdo al porcentaje
de varianza explicado de mayor a menor (Taylor &
DiPietro, 2017).
Para analizar el
potencial de la cerveza artesanal como alternativa de desarrollo turístico es
preciso considerar elementos con impactos positivos y negativos. Por lo tanto,
en conjunto con los factores motivacionales también se revisan los factores que
pudieran actuar como barreras a la participación de cualquier actividad
turística en general. Dentro de la literatura asociada al turismo de bebidas,
únicamente el enoturismo ha logrado identificar tres tipos de barreras:
estructurales, intrapersonales e interpersonales (Sparks, 2007). Las barreras estructurales se refieren
a restricciones como tiempo, recursos financieros, temporada, clima y ciclo de
vida familiar que pueden impedir la participación en ciertas actividades (Crawford, Jackson,
& Godbey, 1991). Dentro del grupo de
barreras intrapersonales, una variable importante es el involucramiento que el
turista potencial siente con el vino y con las actividades relacionadas con el
vino (Gross & Brown,
2006, 2008; Lam & Hsu, 2006; Lockshin & Spawton, 2006). Este involucramiento puede afectar también
la intención de participar o el interés dependiendo hasta qué punto la persona
se asocia con una actividad o producto. Finalmente, las barreras
interpersonales pueden incluir, por ejemplo, interrelaciones entre esposos.
Si bien no se encontró
literatura especializada en torno a barreras medidas para turismo de cerveza
artesanal, sí se reportó el comportamiento para el vino en una región española,
en donde la verdadera barrera para realizar enoturismo se derivó del poco
interés evidenciado por el vino y las actividades relacionadas.
Materiales y métodos
El presente estudio
abordó una investigación de tipo exploratoria para la provincia del Guayas,
sobre las diversas motivaciones que pueden influenciar en los consumidores de
cerveza artesanal para su involucramiento en el turismo de este tipo. El propósito
fue examinar la opinión de los consumidores de cerveza artesanal ya que, de
toda la población, son los más propensos a convertirse en turistas de cerveza
artesanal.
Para recolectar una
muestra representativa de consumidores de este producto, un cuestionario en
línea fue desarrollado y distribuido entre asociaciones de profesionales de la cerveza
artesanal de Ecuador; estudiantes de carreras afines a Turismo y Gastronomía de
cuatro instituciones de educación superior y dos academias culinarias ubicadas
en Guayaquil; y, participantes en eventos de catas en línea organizados por el
sector cervecero artesanal del país. Adicionalmente, el cuestionario fue configurado
para evitar duplicidad de respuestas e incluyó una pregunta de detección para
eliminar a cualquiera que no se ajuste a la muestra objetivo.
El método de muestreo
correspondió a un procedimiento no probabilístico, recopilándose los datos
desde marzo hasta mayo del 2020. El total de encuestas realizadas fue de 580;
sin embargo, el número de encuestas válidas fue de 386 correspondientes a
encuestados que cumplieron con la premisa de ser consumidores. El cuestionario
aplicado fue obtenido de un estudio con características similares llevado a
cabo en Estados Unidos respecto a las motivaciones mientras que los ítems de
las barreras fueron adaptados de un estudio afín efectuado en España, mismo que
se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Variables e Ítems del Cuestionario
Variable |
Ítem |
Motivaciones
de neolocalismo |
I1 Priorizar la cerveza
artesanal local por encima de otros tipos de cerveza I2 Ayudar a la economía
local a través de sus consumos I3 Experimentar el sentido
de comunidad que este provee I4 Mantenerse en contacto
con la comunidad local |
Motivaciones
de empuje-arrastre |
I5 Probar nuevas cervezas
artesanales I6 Ampliar su conocimiento
sobre cerveza artesanal I7 Disfrutar del
entretenimiento asociado I8 Relajarse por un día I9 Liberar el estrés I10 Ayudar a unir a la
familia I11 Conocer personas con
intereses similares I12 Compartir con amigos
y/o familia I13 Comprar cerveza
artesanal I14 Embriagarse |
Motivaciones
hedonistas |
I15 Realizar una cata de
cerveza artesanal planificada I16 Comprar cerveza
artesanal para su posterior consumo I17 Aprender más sobre la
cerveza artesanal en cervecerías I18 Experimentar el
ambiente de cervecerías artesanales I19 Encontrar una cerveza
artesanal única I20 Tener un día libre |
Motivaciones de norma subjetiva |
I21 Visitar una taberna de
cerveza artesanal de la que había oído hablar a amigos/familia I22 Visitar una taberna de
cerveza artesanal que es popular entre amigos/familia I23 Visitar una taberna de cerveza artesanal
recomendada por amigos/familia |
Barreras |
I24 El
costo de los viajes/traslados relacionados con el turismo de la cerveza
artesanal es alto I25
Se necesita mucho tiempo para participar en el turismo de cerveza artesanal I26 Los
lugares donde se puede participar en el turismo de cerveza artesanal están muy
distantes I27
Le interesa la cerveza artesanal y las actividades relacionadas con la misma I28
Le gustaría participar en el turismo de cerveza artesanal en un futuro
próximo |
Fuente:
(Marzo-Navarro
& Pedraja-Iglesias, 2009; Taylor & DiPietro, 2017)
El cuestionario constó
de 28 ítems que permitieron medir motivaciones y barreras para realizar turismo
de cerveza artesanal mediante una escala de Likert de 5 puntos, siendo 1
“Totalmente en desacuerdo” y 5 “Totalmente de acuerdo”. Adicionalmente, el
referido instrumento contempló 6 preguntas sobre características demográficas y
socio económicas, a más de 5 preguntas sobre hábitos de consumo y actividades
vinculadas con el sector de la cerveza artesanal en el país.
En primera instancia,
se realizó un análisis descriptivo para conocer las puntuaciones que recibieron
los ítems del cuestionario relativos a las motivaciones. Posteriormente, se
aplicó un análisis factorial para examinar la estructura de factores de las
motivaciones y sus dimensiones asociadas. Para verificar la fiabilidad de las
escalas representadas por cada factor, se calcularon los coeficientes alfa de Cronbach
correspondientes. Finalmente, para determinar el comportamiento de los
encuestados respecto a las posibles barreras para turismo de cerveza artesanal,
se utilizaron dos métodos gráficos de carácter exploratorio. El primer método
fue el biplot para visualizar la distribución de las barreras estudiadas en dos
dimensiones en busca de posibles agrupaciones. El segundo método fue el gráfico
de perspectiva en tres dimensiones, dos dimensiones generadas a partir de las
agrupaciones de variables del biplot y una tercera dimensión dada por el ítem asociado a experiencias previas en alguna actividad
relacionada con el turismo de cerveza artesanal. Tanto el análisis
descriptivo como el análisis factorial fueron desarrollados utilizando SPSS
versión 20; mientras que, los análisis gráficos fueron elaborados con el
software de código abierto RStudio.
Resultados
En cuanto al perfil de
los consumidores de cerveza artesanal de la muestra, la mayoría de ella se
conformó por consumidores entre 21 y 30 años (48,19%), de género masculino
(62,44%), de estado civil soltero (69,95%), actualmente con empleo (72,28%) y
con formación superior (84,46%). Alrededor de un 33% indicó percibir entre $400
y menos de $1.000, mientras que alrededor de un 36% declaró recibir de $1.000
en adelante por concepto de ingreso mensual. A pesar de que gran parte de la
muestra registró un nivel de instrucción superior en curso o culminado, el 31%
de la muestra declaró ganar cantidades menores que el salario básico unificado
de Ecuador para el año 2020. La tendencia generalizada de la muestra evidenció
que el perfil de los amantes de la cerveza artesanal se constituyó por jóvenes
y solteros con empleo, aunque de un nivel socio económico medio-bajo.
En cuanto a los
hábitos de consumo de la cerveza artesanal, la mayor frecuencia de consumo fue
de una o varias veces al mes (47,93%), seguida por algunas veces al año o menos
(25,13%); y, por una o varias veces a la semana (25,13%). Aunque la mayoría
manifestó conocer sobre la producción de cerveza artesanal en Guayas (60,62%) y
haber consumido alguna cerveza de la provincia (83,16%), declararon no estar
involucrados profesionalmente con el sector cervecero (76,94%) ni haber
participado en alguna actividad asociada a este tipo de turismo (55,70%).
El gráfico 1 muestra el resultado
del análisis descriptivo de los 23 ítems vinculados con las motivaciones para
el turismo de cerveza artesanal.
Gráfico 1. Medias y Desviaciones de las
motivaciones
Los puntos en azul y
rojo representaron las medias y las desviaciones estándar, respectivamente.
Respecto al análisis
de los ítems (I1-I23) del cuestionario, los resultados obtenidos indicaron que seis
motivaciones registraron los promedios más altos por encima de 4,10. Dichas
motivaciones estuvieron relacionadas a las motivaciones de empuje-arrastre
primando el conocimiento sobre cerveza artesanal y el disfrute. De forma
concreta, los ítems de mayor importancia para los encuestados incluyeron probar
nuevas cervezas artesanales; ampliar el conocimiento sobre cerveza artesanal;
disfrutar del entretenimiento asociado; relajarse por un día; liberar el estrés;
y, compartir con amigos/familia. El resto de los ítems mostraron un grado de
importancia otorgado por los turistas potenciales, registrando valores entre
3,6 y 4,07, excepto por uno. El ítem asociado a embriagarse no mostró ser
importante para los encuestados en este tipo de turismo dado que el promedio
fue de 2,66.
Con el propósito de
explorar los factores inmersos dentro de las motivaciones para el turismo de
cerveza artesanal en Guayas, el análisis factorial exploratorio (AFE), usando
análisis de componentes principales y rotación Varimax, fue ejecutado a partir
de los 23 ítems enfocados a la importancia de las variables motivacionales para
experimentar este turismo. Dicho análisis indicó una medida de adecuación
muestral de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,964 y la prueba de esfericidad de Bartlett
fue estadísticamente significativa (0,05), validando la
pertinencia del análisis y una relación fuerte entre los ítems evaluados (Kaiser, 1974). Como verificación adicional, los
valores ubicados en la diagonal de la matriz anti-imagen (todos mayores que
0,9) reflejaron la pertinencia de incluir todas las variables en el análisis.
El análisis factorial
exploratorio mostró una estructura de tres factores que explican el 74,06% de
la varianza total, registrando autovalores iniciales entre 0,90 y 14,91. El
primer factor explicó el porcentaje mayor de la varianza (33,79%), agrupando
ítems asociados a la experiencia de la cerveza artesanal y su consumo en la
localidad. El segundo factor incluyó los ítems relativos a actividades de
entretenimiento y ocio. Finalmente, el tercer factor reflejó los ítems que condicionan
la visita a las opiniones e influencias de su entorno.
Luego, la fiabilidad
de las dimensiones subyacentes, representadas en los tres factores, fue
evaluada mediante los coeficientes de alfa de Cronbach dado que todos los
componentes estuvieron conformados por más de dos ítems (Cronbach, 1951). Los coeficientes de alfa de Cronbach
registraron valores entre 0,847 y 0,963 lo que permitió aceptar la fiabilidad
de las escalas obtenidas ya que todos los valores estuvieron por encima del
corte sugerido de 0,7 de acuerdo a Hair et al. (2014). La tabla 2 muestra los resultados
detallados de los análisis factorial y de fiabilidad.
Tabla 2. Análisis Factorial y de Fiabilidad
sobre aspectos del turismo de cerveza artesanal
Ítems
motivacionales |
Factores
/ Cargas |
||
Experiencia
de la cerveza artesanal local |
Entretenimiento
y ocio |
Influencia
del entorno |
|
Realizar
una cata de cerveza artesanal planificada |
0,761 |
|
|
Aprender
más sobre la cerveza artesanal en cervecerías |
0,758 |
|
|
Mantenerse
en contacto con la comunidad local |
0,740 |
|
|
Experimentar
el ambiente de cervecerías artesanales |
0,731 |
|
|
Ampliar su
conocimiento sobre cerveza artesanal |
0,724 |
|
|
Priorizar
la cerveza artesanal local por encima de otros tipos de cerveza |
0,721 |
|
|
Ayudar a
la economía local a través de sus consumos |
0,715 |
0,536 |
|
Experimentar
el sentido de comunidad que este provee |
0,695 |
0,515 |
|
Probar
nuevas cervezas artesanales |
0,670 |
0,556 |
|
Comprar
cerveza artesanal para su posterior consumo |
0,642 |
|
0,513 |
Comprar
cerveza artesanal |
0,620 |
|
|
Encontrar
una cerveza artesanal única |
0,580 |
|
|
Relajarse
por un día |
|
0,766 |
|
Liberar el estrés |
|
0,740 |
|
Compartir con amigos y/o
familia |
|
0,677 |
|
Disfrutar del
entretenimiento asociado |
0,525 |
0,653 |
|
Tener un día libre |
|
0,600 |
|
Ayudar a unir a la familia |
|
0,563 |
|
Conocer personas con
intereses similares |
|
0,551 |
|
Embriagarse |
|
|
0,692 |
Visitar una taberna de
cerveza artesanal que es popular entre amigos/familia |
0,519 |
|
0,609 |
Visitar una taberna de
cerveza artesanal recomendada por amigos/familia |
|
|
0,602 |
Visitar una taberna de
cerveza artesanal de la que había oído hablar a amigos/familia |
0,532 |
|
0,587 |
Autovalores Iniciales |
14,907 |
1,225 |
0,903 |
Varianza
explicada por factor (%) |
33,787 |
23,770 |
16,507 |
Varianza
explicada acumulada (%) |
33,787 |
57,557 |
74,064 |
Coeficiente
de fiabilidad (alfa
de Cronbach) |
0,963 |
0,932 |
0,847 |
Los
valores por debajo de 0,5 correspondientes
a las cargas de cada factor no son mostrados.
De los ítems asociados
a las barreras posibles (I24-I28) para realizar turismo de cerveza artesanal y
su relación con el ítem asociado a si el encuestado ha participado de alguna
actividad relacionada con este turismo previamente, en el gráfico 2 se observó en
el biplot que independientemente de las experiencias previas, las barreras costo,
tiempo y distancia se agruparon reflejando direcciones similares; y, de la
misma forma lo hicieron las barreras interés y participación. Por lo que, considerando
el comportamiento similar de estos dos agrupamientos de las barreras, se
promediaron los ítems de cada agrupación y se definieron dos dimensiones
nuevas. Las dimensiones encontradas junto con la experiencia previa del
encuestado como tercera dimensión, permitieron construir un gráfico de
perspectiva, para así explorar la tendencia de la muestra en cuanto a lo que
les impediría realizar el tipo de turismo en cuestión.
Gráfico 2. Biplot de las
barreras potenciales
Los puntos de color azul y rojo corresponden a consumidores con y sin
experiencias previas de turismo de cerveza artesanal, respectivamente.
Gráfico 3. Gráfico de
perspectiva en 3D de las barreras potenciales
Las superficies de
color azul corresponden a consumidores que sí tuvieron experiencias previas de
turismo de cerveza artesanal versus las rojas que involucraron a los que no han
experimentado antes este turismo.
Según el gráfico 3,
los encuestados que han tenido experiencias previas puntualizaron mayor
importancia en cuanto al costo-tiempo-distancia impactando negativamente su
decisión de realizar nuevamente este tipo de turismo; sin embargo, también
evidenciaron estar parcial o totalmente de acuerdo respecto al interés y la
participación en el turismo de cerveza artesanal, lo cual es un aspecto
positivo. Respecto al caso de los encuestados que experimentarían por primera
vez el turismo de cerveza artesanal se mostraron mayormente neutrales; es
decir, ni en acuerdo ni en desacuerdo respecto a las dimensiones asociadas a
costo-tiempo-distancia e interés-participación, probablemente debido a su
condición de principiante; aunque una parte del grupo refirió una tendencia
similar a los que han experimentado antes el turismo de cerveza artesanal respecto
de ambas dimensiones.
El turismo de bebidas,
especialmente el asociado a la cerveza artesanal, es un micro nicho que cada
vez se populariza más en el mundo y en nuestro país, motivado justamente por la
demanda de experiencias nuevas. Si bien Quito, que aglutina la mayor cantidad
de microempresas y maestros cerveceros, es pionera en el desarrollo del mismo
en nuestro país, la provincia del Guayas a través de sus polos más
representativos, Guayaquil y Samborondón, también le apuesta a este sector incrementando
y potencializando sus recursos (Noreiga, 2018).
Por lo tanto, si
existe la motivación y se cuenta con los elementos necesarios para este tipo de
turismo, el siguiente paso consiste en estructurar ofertas comerciales que
permitan el desarrollo estratégico. Para esto, es fundamental conocer de
primera mano al turista potencial desde el contexto de quienes consumen esta
bebida y además saber cuáles son sus principales deseos. De esta forma, se
garantiza que la oferta turística se ajuste a la demanda existente, permitiendo
que los turistas potenciales vivencien lo que ellos quieren disfrutar; y no
simplemente, los productos que la industria les ofrece (Kotler &
Armstrong, 2006).
Aunque la literatura
es escasa a nivel mundial y particularmente a nivel nacional, existen hallazgos
importantes sobre los consumidores de cerveza artesanal en Quito y Guayaquil
que son comparables con los resultados del presente estudio parcialmente. De
forma general, los estudios previos coinciden con el presente en cuanto a que los
consumidores son principalmente adultos jóvenes (21 a 30 años) del género
masculino, pertenecientes a la generación de los millennials y que actualmente cuenta
con empleo y educación de nivel superior (en curso o culminada). En cuanto a la
preferencia, existe tendencia hacia las marcas nacionales y locales; sin embargo,
los hallazgos reportados en este estudio evidencian diferencias en cuanto a la
frecuencia de consumo y al nivel socio económico de los turistas potenciales.
Este estudio coincidió
con lo reportado en cuanto al comportamiento del consumidor de cerveza artesanal
en el norte de Guayaquil, respecto a que se consume esta bebida una o varias
veces al mes, especialmente durante los fines de semana; sin embargo, difirió
respecto al consumo reportado para el centro histórico de Quito de una o varias
veces por semana. Muy probablemente, esta aparente diferencia deba ser
explorada a mayor profundidad, considerando parámetros similares en la
recolección de información y el muestreo (Carvajal, 2017;
Taipe, 2019).
Por otra parte, se
conoce que el nivel socioeconómico de los consumidores de cerveza artesanal es medio-alto
debido a que su precio es superior que el de la cerveza industrial o premium.
De esa forma, quienes la consumen están dispuestos a pagar más por una cerveza
con buen sabor, por lo que cuentan con ingresos mensuales promedio por encima
de $2.000 (Noriega, 2018). Sin embargo, los hallazgos del presente
estudio indicaron que el 64% se ubicó en nivel socioeconómico medio-bajo (ingresos
inferiores a $1.000). Esta tendencia podría explicarse debido a que dentro de
la muestra se consideraron estudiantes de carreras afines a Turismo y
Gastronomía de varias instituciones, mismos que dado que se encuentran en
proceso formativo, aún no generan ingresos desde $1.000 en adelante.
Para abordar otro de
los objetivos de la presente investigación, literatura especializada fue
revisada principalmente asociada los factores motivacionales para turistas de
cerveza artesanal. Uno de los estudios sobre este turismo en Carolina del
Norte, identificó cuatro factores (experiencia de la cervecería artesanal,
disfrute, socialización; y, consumo de cerveza), mismos que se circunscribieron
a la teoría de empuje-arrastre (Kraftchick
et al., 2014). Otro estudio
posterior enfocado hacia todo Estados Unidos, identificó otros cuatro factores
(normas subjetivas, experiencia personal, participación de la comunidad; y,
experiencia de ocio) asociados aparte de la teoría de empuje-arrastre, a
motivaciones de neolocalismo, hedonismo y normas subjetivas (Taylor &
DiPietro, 2017). Aunque estos
hallazgos no permiten establecer una correspondencia directa con los resultados
obtenidos en el presente estudio dado que responden a realidades de otros
países y de opiniones de turistas, se considera que los cuatro factores que engloban
las cuatro teorías motivacionales son aplicables a nuestro análisis. Por lo
que, desde el punto de vista del consumidor de cerveza artesanal en Guayas,
este micro nicho debe concentrarse en tres factores: experiencia de la cerveza
artesanal local, entretenimiento y ocio; e influencia del entorno. A pesar de
que estos factores tienen relación con las teorías motivacionales ya
mencionadas, los ítems que puntuaron mayor importancia para los consumidores
(turistas potenciales) se encasillaron dentro de las de empuje-arrastre,
evidenciándolas como componentes clave para el desarrollo futuro.
Adicionalmente,
existen otros elementos que también deben considerarse en el análisis,
particularmente factores que actúan como barreras para cualquier actividad
turística (Marzo-Navarro &
Pedraja-Iglesias, 2009). Lamentablemente, en
este sentido, no se encontró literatura sobre barreras para cerveza artesanal
por lo que se discuten los principales resultados a continuación. De acuerdo al
comportamiento observado, las barreras se agruparon acorde a su tipo; es decir,
costo-tiempo-distancia como estructurales; mientras que interés-participación
como intrapersonales en el biplot. Así fue posible realizar una comparación en
cuanto a la percepción de las barreras entre los consumidores que habían tenido
experiencias previas de turismo de cerveza artesanal y los que no,
encontrándose diferencias. Para quienes habían participado de actividades
asociadas a este tipo de turismo, las barreras estructurales fueron de gran
importancia, mientras que los novicios se mostraron neutrales frente a los dos
tipos de barreras, seguramente motivados por la práctica de este turismo por
primera vez. En contraposición, los ya experimentados conocen que los costos de
la cerveza artesanal son elevados, a más de que se requiere de tiempo para
disfrutar de las experiencias que esta ofrece; por ejemplo, eventos como el
Beerman Fest que pueden durar dos a tres días e incluso el factor del traslado
también incide, ya que algunos de estos eventos suelen efectuarse en
Samborondón, lo que representa por lo menos una hora de movilización por parte
de los consumidores, considerando que parten desde Guayaquil. Sin embargo, a
pesar del impacto negativo de las barreras estructurales, los experimentados
refirieron un balance positivo en cuanto a que todavía les interesan estas
actividades y no descartan su participación en un futuro cercano. Por lo que,
se vuelve imperativo direccionar los esfuerzos de sectores públicos y privados
para incrementar el interés y la participación, considerando precios accesibles,
de manera tal que este micro nicho siga en expansión.
A pesar de los aportes
significativos que la presente investigación brinda a la cerveza artesanal como
una alternativa para la oferta turística de Guayas, se deben señalar también
las limitaciones del estudio, principalmente que los resultados son válidos
para el contexto del turismo interno (local) dado que la mayoría de turistas
potenciales encuestados provinieron de Guayaquil. La implicación directa de
esto es que la estructura de factores motivacionales y las barreras potenciales
pudieran modificarse en el contexto nacional o internacional, con una muestra
más heterogénea y amplia.
Conclusiones
De acuerdo a los
objetivos planteados en la presente investigación, se precisa lo siguiente:
El perfil de los
consumidores de cerveza artesanal oscila entre 21 y 30 años, con predominancia
de género masculino y de estado civil soltero, actualmente cuentan con empleo, formación
superior y pertenecen a un nivel socioeconómico medio-bajo con ingresos
promedio mensuales de hasta $1.000, además de que consumen esta bebida de una o
varias veces al mes. Aunque la mayoría manifestó conocer sobre la producción de
cerveza artesanal y haber consumido alguna cerveza de la provincia,
puntualizaron no estar involucrados profesionalmente con el sector ni haber
participado en alguna actividad asociada a este tipo de turismo.
En cuanto al análisis
factorial exploratorio sobre las motivaciones para optar por turismo de cerveza
artesanal, se distinguieron tres factores: experiencia de la cerveza artesanal
local; entretenimiento y ocio; e influencia del entorno, siendo el primer
factor el que explicó el mayor porcentaje de varianza en cuanto a la
importancia dada a los ítems relativos a la experiencia de la cerveza y su
consumo localmente.
Respecto a las
barreras potenciales, se evidenció que para quienes han tenido experiencias
previas, las barreras estructurales (costo-tiempo-distancia) impactan
negativamente en su decisión de realizar turismo asociado a cerveza artesanal;
en contraposición a las barreras intrapersonales (interés-participación) que
generan un impacto positivo en dicha decisión. En el caso de quienes son novicios,
las barreras tanto estructurales como intrapersonales, no generaron impacto ni
negativo ni positivo, ya que se mostraron neutrales ante la importancia que les
dan a las mismas.
Referencia
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational
Behavior and Human Decision Processes, 50, 179–211.
Alcívar,
I. (2020). Turismo en la economía de Ecuador. Recuperado de https://www.entornoturistico.com/turismo-en-la-economia-de-ecuador/
Alonso, A. D. (2011). Opportunities and challenges in
the development of micro-brewing and beer tourism: A preliminary study from
Alabama. Tourism Planning & Development, 8(4), 415–431.
Barros-Bastidas,
C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en
la producción científica del profesorado de educa- ción de una universidad
pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185.
doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Babin,
B. J., Darden, W. R., & Griffin, M. (1994). Work and/or fun: Measuring hedonic and utilitarian shopping
value. Journal of Consumer Research, 20, 644–656.
Beltrán-Bueno, M. A., & Parra-Meroño, M. C. (2017).
Perfiles turísticos en función de las motivaciones para
viajar. Cuadernos de Turismo, 39, 41–65.
Brewers
Association. (2014). Craft Brewer Definition. Recuperado de
https://www.brewersassociation.org/statistics-and-data/craft-brewer-definition/
Bruwer, J., & Alant, K. (2009). The hedonic nature
of wine tourism consumption: An experimental view. International Journal of
Wine Business Research, 21(3), 235–257.
Candelo, E., Casalegno, C., Civera, C., & Büchi, G.
(2019). A Ticket to Coffee: Stakeholder View and Theoretical Framework of
Coffee Tourism Benefits. Tourism Analysis, 24(3),
329–340.
Carvajal,
E. (2017). Análisis del comportamiento del consumidor de cervezas
artesanales en el NSE A y B en el norte de Guayaquil. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil.
Crawford,
D. W., Jackson, E. L., & Godbey, G. (1991). A hierarchical model of leisure constraints. Leisure
Sciences, 13, 309–320.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the
internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297–334.
Dann, G. (1977). Anomie, ego-enhancement and tourism. Annals
of Tourism Research, 4(4), 184–194.
Dann, G. (1981). Article: Tourist motivation an
appraisal. Annals of Tourism Research, 8, 187–219.
El Comercio. (2018). La ruta de las cervezas
que evocan a la tradición. Viajar. Recuperado de
https://www.elcomercio.com/viajar/ruta-cervezas-evocan-tradicion-quitena.html
El
Telégrafo. (2016). En Ecuador existen 70 cervecerías artesanales. Economía.
Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/en-ecuador-existen-%0A70cervecerias-artesanales
Flack, W. (1997). American microbreweries and
neolocalism: “Ale-ing” for a sense of place. Journal of Cultural Geography,
16(2), 37–53.
Francioni, J. (2012). Beer Tourism: A Visitor and
Motivational Profile for North Carolina Craft Breweries. University of
North Carolina.
Getz, D., & Brown, G. (2006). Critical factors for
wine tourism regions: a demand analysis. Tourism Management, 27,
146–158.
Gorostiaga,
F. (2014). Las cervezas artesanales se multiplican. El Comercio.
Recuperado de
http://www.elcomercio.com/actualidad/cervezas-artesanales-multiplican-quito.html
Gross, M. J., & Brown, G. (2006). Tourism
experiences in lifestyle destination setting: the roles of involvement and
place attachment. Journal of Business Research, 59(6), 696–700.
Gross, M. J., & Brown, G. (2008). An empirical
structural model of tourists and places: progressing involvement and place
attachment into tourism. Tourism Management, 29(6), 1141–1151.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., &
Anderson, R. E. (2014). Multivariate Data Analysis (7ma ed.). Pearson
Education.
Hirschman, E. C., & Holbrook, M. B. (1982). Hedonic
consumption: Emerging concepts. Journal of Marketing, 46(Summer),
92–101.
Jaramillo,
P. (2017). Cervezas artesanales, un mercado que emerge bien. Revista Gestión,
50–53. Recuperado de
https://revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/269_005.pdf
Jolliffe, L., & Aslam, M. S. M. (2009). Tea
heritage tourism: Evidence from Sri Lanka. Journal of Heritage Tourism, 4,
331–344.
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity.
Psychometrika, 39(1), 31–36.
Kim, Y. H., Goh, B. K., & Yuan, J. (2010). Development
of a multi-dimensional scale for measuring food tourist motivations. Journal
of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, 11, 56–71.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2006). Principles
of marketing (17th ed.). New Jersey, USA: Prentice-Hall, Inc.
Kraftchick, J. F., Byrd, E. T., Canziani, B., &
Gladwell, N. J. (2014). Understanding beer tourist motivation. Tourism
Management Perspectives, 12, 41–47.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tmp.2014.07.001
Lam, T., & Hsu, C. H. C. (2006). Predicting behavioral
intention of choosing a travel destination. Tourism Management, 27,
589–599.
Lockshin, L. S., & Spawton, T. (2006). Using
involvement and brand equity to develop a wine tourism strategy. International
Journal of Wine Marketing, 13(1), 72–81.
Lyon, S. (2013). Coffee Tourism in Chiapas: Recasting
Colonial Narratives for Contemporary Markets. Culture, Agriculture, Food and
Environment, 35(2), 125–139.
MacKay, K. J., Andereck, K. L., & Vogt, C. A.
(2002). Understanding vacationing motorist niche markets. Journal of Travel
Research, 40, 356–363.
Marzo-Navarro, M., & Pedraja-Iglesias, M. (2009).
Wine tourism development from the perspective of the potential tourist in
Spain. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 21(7),
816–835.
McBoyle, G., & McBoyle, E. (2008). Distillery
marketing and the visitor experience: A case study of Scottish malt whisky
distilleries. International Journal of Tourism Research, 10(1),
71–80.
Ministerio
de Turismo. (2017). Innovación de Producto, Mercadeo Estratégico y Promoción
Turística del Destino Ecuador.
Ministerio
de Turismo. (2019). Promedio de llegada de visitantes extranjeros a Ecuador
creció 4% en 2019. Recuperado de
https://www.turismo.gob.ec/promedio-de-llegada-de-visitantes-extranjeros-a-ecuador-crecio-4-en-2019/#:~:text=Según
los datos del Banco,1%2C7%25 del PIB.
Noreiga,
J. C. (2018). Evaluación del festival “The Beerman Fest” para el impulso del
sector productivo artesanal de cerveza. Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil.
Noriega,
J. C. (2018). Evaluación del festival The Beerman Fest para el impulso del
sector productivo artesanal de cerveza. Universidad Católica Santiago de
Guayaquil.
Pallero,
D. (2019). Las cervecerías artesanales crecen en medio de los desafíos.
Park, K. S., Reisinger, Y., & Kang, H.-J. (2008).
Visitors’ motivation for attending the South Beach Wine and Food Festival,
Miami Beach Florida. Journal of Travel & Tourism Marketing, 25(2),
161–181.
Pesantez,
K. (2019). La cerveza artesanal vive en un “boom” en Ecuador. Recuperado de
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/cerveza-artesanal-boom-guayaquil/
Plummer, R., Telfer, D., Hashimoto, A., & Summers,
R. (2005). Beer tourism in Canada along the Waterloo-Wellington Ale Trail. Tourism
Management, 26, 447–458.
Qué.
(2019). El Beerman celebrará a Guayaquil en fiesta para fanáticos de la cerveza
artesanal. Comunidad. Recuperado de
https://www.diarioque.ec/comunidad/el-beerman-celebrara-a-guayaquil-en-fiesta-juliana-para-fanaticos-de-la-cerveza-artesanal/
Rivera, D. J., Chandler, J. A., & Winslow, H.
(2010). Developing a profile of visitors at a North Carolina wine festival:
Pilot test, Spring 2009. Consortium Journal of Hospitality & Tourism,
14(2), 5.
Robinson, M., & Novelli, M. (2005). Niche tourism:
An introduction. En Niche Tourism Contemporary issues, trends and cases
(pp. 1–11). Burlignton, MA: Butterworth-Heinemann.
Schnell, S. M., & Reese, J. F. (2003).
Microbreweries as tools of local identity. Journal of Cultural Geography,
21(1), 45–69.
Shortridge, J. R. (1996). Keeping tabs on Kansas:
Reflections on regionally based field study. Journal of Cultural Geography,
16(1), 5–16.
Slocum, S. L. (2015). Understanding Tourism Support for
a Craft Beer Trail: The Case of Loudoun County, Virginia. Tourism Planning
& Development, 1–18.
Smith, S., & Costello, C. (2009). Segmenting
visitors to a culinary event: Motivations, travel behavior, and expenditures. Journal
of Hospitality Marketing & Management, 18(1), 44–67.
Sparks, B. (2007). Planning a wine tourism vacation?
Factors that help to predict tourist behavioural intentions. Tourism
Management, 28(5), 1180–1192.
Spracklen, K. (2011). Dreaming of drams: Authenticity
in Scottish whisky tourism as an expression of unresolved Habermasian
rationalities. Leisure Studies, 30, 99–116.
Taipe,
B. (2019). Diseño de una ruta turística-gastronómica de la elaboración de la
cerveza artesanal en el Centro Histórico de Quito, provincia de Pichincha con
la finalidad de conocer su evolución. Tecnológica Superior Cordillera.
Taylor, S., & DiPietro, R. B. (2017). Segmenting
craft beer drinkers: An analysis of motivations, willingness to pay, and repeat
patronage intentions. International Journal of Hospitality & Tourism
Administration, 20(4), 423–448.
https://doi.org/10.1080/15256480.2017.1397585
Travel, W. F. (2020). What is Food Tourism? Recuperado
de https://worldfoodtravel.org/what-is-food-tourism-definition-food-tourism/
Van Zanten, R. (2005). Drink choice: Factors
influencing the intention to drink wine. International Journal of Wine
Marketing, 17(2), 49–61.
White, C. J., & Thompson, M. (2009).
Self-determination theory and the wine club attribute formation process. Annals
of Tourism Research, 36(4), 561–586.