Lineamientos
teóricos para la construcción de actividades pedagógicas
María
Alejandrina Nivela Cornejo1
Segundo
Vicente Echeverría Desiderio2
Jaime
Gabriel Espinosa Izquierdo3
Gladys
Gioconda Lagos Reinoso4
Resumen
Este trabajo se
desarrolla en la construcción de actividades pedagógicas vinculadas a los
diversos tipos de inteligencia de percepción dominantes en los estudiantes,
desempeñan un papel importante en el fomento del desarrollo, potenciación y
construcción de conocimientos. El objetivo
de esta investigación es documental con diseño
descriptivo, utilizó una secuencia operativa racional deductiva con un enfoque
introspectivo vivencial. Como conclusión se destaca que la construcción de
actividades pedagógicas vinculadas a los diversos tipos de inteligencia de
percepción dominantes en los estudiantes.
Palabras clave: Lineamientos
teóricos, construcción actividades pedagógicas, inteligencia de percepción.
Abstract
This work is developed
in the construction of pedagogical activities linked to the different types of
perceptual intelligence dominant in students, they play an important role in
promoting the development, empowerment and construction of knowledge. The
objective of this research is documentary with a descriptive design, it used a
deductive rational operational sequence with an experiential introspective
approach. In conclusion, it is highlighted that the construction of pedagogical
activities linked to the different types of perception intelligence dominant in
students.
Keywords: Theoretical guidelines,
construction of pedagogical activities, intelligence of perception.
Introducción
El impacto que ha
alcanzado la tecnología a nivel mundial en la educación, conlleva a investigar
y profundizar en un conjunto de problemas inherentes al conocimiento, su
construcción y la adquisición de aprendizajes. Ecuador no está fuera de este
contexto. En los tiempos modernos se ha hecho indispensable el uso de nuevas
herramientas digitales en la educación; por lo que es necesario conocer de qué
manera los gestores de contenido pueden ayudar a generar conocimiento. No tiene
sentido seguir desarrollando actividades pedagógicas con un desfase con la
práctica y con el sistema social.
Los estudiantes a
nivel superior, mantienen su opinión de que el sistema educativo y sus
estrategias son pretéritas, el hecho de mantener un sistema tradicional
utilizando herramientas obsoletas no les permite desarrollar eficazmente sus
competencias académicas. Además de esto, los docentes no consideran en sus
estrategias las formas mediante las cuales el aprendiz, percibe y procesa la
información; de aquí que los estilos de aprendizaje constituyen un factor
importante en el resultado de aprendizaje.
Ante esta situación
surge la presente investigación, cuyo objetivo general consistió en generar
lineamientos teóricos para la construcción de actividades pedagógicas
vinculadas a los diversos tipos de inteligencia de percepción dominantes en los
estudiantes de educación superior, basados en los estilos de aprendizaje según
el modelo de Bandler y Grinder
Las actividades
pedagógicas son asumidas en esta investigación según la definición aportada por
Castellanos (2016: 07), como el: “Conjunto de acciones que realiza el docente
con el propósito de facilitar la formación, así como el aprendizaje de las
diversas disciplinas del saber en los estudiantes, las cuales constituyen un
camino metodológico, secuenciado y procesual que permite operativizar,
orientar, organizar las actividades, medios y recursos que permitan el logro de
los objetivos educativos propuestos”.
Una actividad
pedagógica, es concebida como un plan de acción, debe influir tanto dentro como
fuera del aula, con una organización flexible y coherente que integre de manera
armoniosa el proceso de enseñanza y aprendizaje; así una actividad pedagógica puede
ser considerada como secuencia didáctica, esta idea la sustentan autores como Tobón
y col. (2010), quienes la definen como un conjunto articulado de actividades de
aprendizaje y evaluación las cuales mediante la mediación del docente, persiguen
el logro de las metas educativas planteadas, considerando una serie de recursos
pertinentes.
Lo expuesto
anteriormente permite notar que la actividad pedagógica está basada en la planificación,
la cual es definida por Rodríguez (2014: 48), como: “la unidad básica de la
programación y de la acción en clase y supone una alta estructuración de los
procesos de enseñanza en la distribución de los contenidos, de los medios y de
las estrategias”. Según este mismo autor, para poder llevar a cabo una
planificación se debe de considerar: un inicio, desarrollo y un cierre de clase
para que los alumnos obtengan aprendizaje a través de estrategias metodológicas
y recursos didácticos.
Construcción de actividades pedagógicas
La construcción tiene
como punto de partida ciertos aspectos formales emanados del plan de estudios,
particularmente del programa donde se inscribe. El desarrollo de actividades
pedagógicas exige una serie de principios que son importantes considerar. No se
trata de armar o establecer actividades por sí mismas, sino de abordar
principios derivados de una estructura didáctica (actividades de apertura,
desarrollo y cierre), tal como lo plantea Rodríguez (2014), y a una visión de
procesos educativos centrados en el aprendizaje, reconociendo la existencia de
diversos procesos intelectuales ejecutados por los aprendices, atendiendo a la
diversidad.
Estilos de aprendizaje
según el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
La Programación
neurolingüística es un modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico
(VAK), el cual toma en cuenta que las personas tienen tres grandes estilos para
representar mentalmente la información: el visual, el auditivo y el
kinestésico. Bandler y Grinder (1982), conciben a los estilos como sistemas de
representación, en este sentido, se utiliza el sistema de representación visual
o estilo visual siempre que se recuerden imágenes abstractas (como letras y
números) y concretas.
El sistema de
representación auditivo o estilo auditivo es el que permite reproducir en la
mente sonidos diversos. Por último, cuando se recuerda el sabor de nuestra comida
favorita, o lo que se siente al escuchar una canción estamos utilizando el
sistema de representación kinestésico. Cada uno de estos sistemas o estilos,
corresponde a un estilo de aprendizaje de acuerdo a la forma de percibir y
procesar la información.
Para esta
investigación se asume la definición de actividades pedagógicas como aquellas
acciones planificadas y coordinadas por el docente, que toman en cuenta
estrategias y recursos instruccionales diversos; donde se establecen tres
momentos del proceso, estos son: inicio, desarrollo y cierre, los cuales son
vistos como etapas de la clase. Todo con la finalidad de lograr aprendizajes.
Materiales y métodos
Se enmarca en un
estudio de tipo teórico, el investigador no realiza experimentos, en este tipo
e investigaciones se concibe el conocimiento como un acto de invención o de
diseño. Es también una investigación
documental puesto que, según sus objetivos, trata de interpretar la realidad a
través de documentos y otras fuentes de información.
En efecto, el objetivo
plantea generar lineamientos teóricos para la construcción de actividades
pedagógicas vinculadas a los diversos tipos de inteligencia de percepción
dominantes en los estudiantes de educación superior, basados en los estilos de
aprendizaje según el modelo de Bandler y Ginder. Esta investigación utiliza una
secuencia operativa racional deductiva.
La población está
conformada por todo el universo de documentos asociados a la construcción de
actividades pedagógicas vinculadas a los diversos tipos de inteligencia de
percepción dominantes en los estudiantes de educación superior, basados en los
estilos de aprendizaje según el modelo de Bandler y Ginder, tales como libros y
artículos publicados en revista científicas reconocidas, memorias de eventos y
blogs, de acuerdo con la información obtenida a través de la navegación en
Internet.
Por ser una
investigación documental, la información necesaria para su realización, se
recolecta a través de fuentes documentales bibliográficas escritas, impresas o
disponibles en la web. La técnica usada es el análisis de contenido de un
material previamente seleccionado. Es ampliamente aceptado considerar que
cualquier estudio con espíritu crítico de un mensaje constituye ya un análisis
de contenido en sí mismo la idea de usar esta técnica es desarrollar la
perspectiva interpretativa de los textos, profundizando más allá de del
contenido expresado, también al contexto y contenido latente desde donde se
explica el mensaje.
En esta investigación
se utiliza el análisis de contenido temático podría plantearse de forma
deductiva la cual consiste en buscar en el texto categorías previamente establecidas
y que se construyen mediante referentes teóricos. La forma deductiva es la
asumida en esta investigación.
Resultados
Se expresan los
resultados obtenidos, así como su discusión. Se presenta una posible respuesta
a la interrogante de investigación: ¿Cuáles son los lineamientos teóricos para
la construcción de actividades pedagógicas vinculadas a los diversos tipos de
inteligencia de percepción dominantes en los estudiantes de educación superior,
basados en los estilos de aprendizaje según el modelo de Bandler y Ginder? Los
resultados se presentan en tres apartados, en función de los objetivos
específicos formulados. Lineamientos teóricos para la identificación del tipo
de inteligencia de percepción dominante de estudiantes universitarios, según el
modelo de Programación Neurolingüística (PNL) de Bandler y Grinder
Lineamientos teóricos
necesarios para el análisis de las preferencias en cuanto a gestores de
contenido de estudiantes universitarios
Para el análisis de
las preferencias en cuanto a gestores de contenido de estudiantes
universitarios, se utilizó como unidad de análisis los gestores de contenido.
Para ello se tomaron seis categorías, a saber: blogs; wikis; plataformas de
enseñanza; publicaciones digitales; internet, intranet y extranet y las redes
sociales.
Lineamientos teóricos para
la construcción de actividades pedagógicas apoyada en gestores de contenido que
se adapten a los diversos tipos de inteligencia de percepción dominante basados
en los estilos de aprendizajes según el modelo de PNL.
Para la construcción
de actividades pedagógicas apoyadas en gestores de contenido, que se adapten a
los diversos tipos de inteligencia de percepción dominantes, se utilizó como
unidad de análisis la construcción de actividades pedagógicas. Para ello se
tomaron tres categorías, a saber: actividades de inicio, de desarrollo y de
cierre.
Conclusiones
Esta investigación
permite concluir con relación a los tres objetivos específicos propuestos, a
saber para el primero de ellos: describir los lineamientos teóricos para la
identificación del tipo de inteligencia de percepción dominante de estudiantes
universitarios, giran en torno a la clasificación de los aprendices con
relación a su estilo de aprendizaje, esto es, visuales, auditivos o
kinestésicos, para ello se presentaron según los resultados, lineamientos que
permiten su futura identificación de acuerdo a la preferencia en la forma de
captar la información a ser recibida para ser convertida en su conocimiento.
También se destacan ciertas conductas que permiten al docente diferenciar un
estudiante con un determinado estilo predominante.
Con relación al
segundo objetivo específico, el cual consistió en determinar los lineamientos
teóricos necesarios para el análisis de las preferencias en cuanto a gestores
de contenido de estudiantes universitarios, se tomaron seis categorías, a
saber: blogs; wikis; plataformas de enseñanza; publicaciones digitales;
internet, intranet y extranet y las redes sociales. Se generaron doce
lineamientos teóricos, donde se destaca que algunos de estos gestores de
contenido favorecen determinados estilos de aprendizaje y algunos de ellos
pueden ser utilizados para potenciar o desarrollar algún estilo menos
potenciado.
El tercer objetivo
específico, enfocado a establecer los lineamientos teóricos para la
construcción de actividades pedagógicas apoyadas en gestores de contenido que
se adapten a los diversos tipos de inteligencia de percepción dominantes
basados en los estilos de aprendizaje según el modelo de PNL, se describieron
tomando tres categorías, a saber: actividades de inicio, de desarrollo y de
cierre. Se destacan ocho lineamientos teóricos, donde se concluye que se puede
aprovechar cada fase en la construcción de actividades pedagógicas (inicio,
desarrollo y cierre) para lograr aprendizajes de acuerdo con el tipo de
inteligencia de percepción dominante.
Finalmente, cabe
destacar que las construcciones de actividades pedagógicas deben estar vinculadas
a los diversos tipos de inteligencia de percepción dominantes en los
estudiantes de educación superior, basados en los estilos de aprendizaje; los
gestores de contenido desempeñan un papel importante en el fomento del
desarrollo, potenciación y construcción de conocimientos. El uso de estos
últimos en la educación superior facilita el acceso a la información en
distintos formatos de presentación y de forma asíncrona, superando los
obstáculos del espacio y el tiempo. Sin embargo, el docente debe conocer
adecuadamente estos recursos tecnológicos, cómo utilizarlos eficientemente en
su enseñanza, sus beneficios y desventajas para obtener de ellos los mejores
resultados educativos.
Referencia
Castellanos, A. (2016). Actividades pedagógicas para la organización de
los recesos dirigidos en la educación primaria. Revista Mucuties Universitaria, Año 3(N° 5), 4-15.
Econlink. (17 de
Enero de 2017). El Método Hipotético
Deductivo. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de Econlink:
https://www.econlink.com.ar/ciencia/metodo-hipotetico-deductivo
Econlink. (17 de Enero de 2017). El
Método Hipotético Deductivo. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de
Econlink: https://www.econlink.com.ar/ciencia/metodo-hipotetico-deductivo
Econlink. (17 de
Enero de 2017). El Método Hipotético
Deductivo. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de Econlink: https://www.econlink.com.ar/ciencia/metodo-hipotetico-deductivo
Barros, C., & Turpo, O. (2017). La
formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión
sistemática. Revista Espacios, 38(45).
González, E., Valenzuela, G., y González, A.
(2015). Diferencias significativas de los estilos de aprendizaje con las
características del estudiante universitario en México. Revista de Estilos de
Aprendizaje No. 8. Vol. 15. pp. 201-221.
Morán, P. F.L,
Granados, R, J. F., & Espinosa, I, J.G (2019). La formación del docente en
el Modelo Integral TPACK: caso carrera de Químico Biológico. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 2(3), 129-133.
Nivela, C.M.A, Echeverría, D. S.V., & Espinosa, I. J.G (2019). Herramientas
digitales en el trabajo colaborativo. Espirales Revista Multidisciplinaria de
investigación, 3(25), 103-111
Nivela, C.M.A, Echeverría, D. S.V., & Morillo, R (2019)
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el contexto universitario.
Dominio de las ciencias 5(1), 70-104
Peña, F. L.
M., Romero, J. F. G., & Izquierdo, J. G. E. (2019). La formación del
docente en el Modelo Integral TPACK: caso carrera de Químico Biológico. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 129-133.
Rodríguez, A., &
Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcció del
conocimiento. Revista Escuela de
Administración de Negocio, 82, 1-26.
Trujillo, J. (2017). Proyecto de
intervención: Estrategias de enseñanza para implementar según estilos de
aprendizaje de los alumnos. Proyecto de grado Maestría, Tecnológico de
Monterrey, Pachuca, Hidalgo.