Cuadro de texto: Centro Sur. 
Social Science Journal
Enero – marzo Vol 5 No 1 
http://centrosureditorial.com/index.php/revista
eISSN: 2600-5743
revistacentrosur@gmail.com
Recepción: 2 diciembre   2019
Aprobación 30 noviembre 2020
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es

La consonancia de la cultura montubia, para mantener las tradiciones de los pueblos manabitas

The consonance of the Montubian culture, to maintain the traditions of the Manabitas towns.

 

 


Lilia Moncerrate Villacis Zambrano1

Mayra Espinoza Arauz 2

William Renán Meneses Pantoja3

 José Ricardo Macías Barberán 4

 

 



Resumen

Cuadro de texto: 1Master, Universidad Ecotec, Guayaquil, Ecuador nvillon@dmgs.ecotec.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-5815-6815ç
2Master, Universidad Ecotec, Guayaquil, Ecuador, jarevalos@ecotec.edu.ec http://orcid.org/0000-0002-6870-1781



El trabajo investigativo tiene como propósito rescatar la tradición oral del campesino montubio, recurriendo a su caracterización y divulgación, para fortalecer la identidad en la juventud, para que ésta asuma su propia identidad. Es importante recoger los valores de la cultura y la concepción de vida del pueblo, hacer conciencia de ella. También es cierto que la cultura que viene tiene sus valores. Es preciso reforzar la cultura ancestral para que pueda darse un enriquecimiento mutuo y no una imposición o destrucción. Se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta, determinando el nivel de conocimiento que poseen los habitantes, referente a su identidad y prácticas ancestrales y su aportación al turismo. En el método estadístico descriptivo, a partir del levantamiento de información utilizando SPSS 21 para medir el beneficio que

 tienen en hacer suyas sus tradiciones   y costumbres, que se han ido perdiendo, aculturizando una identidad foránea que quita al ser humano la capacidad de conocer lo propio, ser único e irrepetible para ejercer la identidad del pueblo montubio. Se verificó que la cultura no es un fósil, es algo dinámico. No es algo simplemente a conservar, sino que es una realidad viva y creativa; que el ser humano debe responder a los retos que le vienen de dentro y de fuera, por lo que es importante que el montubio manabita ame lo que es, lo que tiene y sus proyecciones futuras para las nuevas generaciones en la sociedad del conocimiento.

Palabras clave: Cultura, montubio, identificación, crecimiento

 

Abstrac

The purpose of the research work is to rescue the oral tradition of the Montubio peasant, resorting to its characterization and dissemination, to strengthen the identity of the youth, so that they assume their own identity. It is important to collect the values of the culture and the concept of life of the people, to become aware of it. It is also true that the culture that comes has its values. Ancestral culture needs to be strengthened so that mutual enrichment can occur rather than imposition or destruction. Qualitative and quantitative methods were applied, such as the survey, determining the level of knowledge that the inhabitants possess, regarding their identity and ancestral practices and their contribution to tourism. In the descriptive statistical method, from the gathering of information using SPSS 21 to measure the benefit they have in making their traditions and customs their own, which have been lost, acculturating a foreign identity that takes away from the human being the ability to know their own , be unique and unrepeatable to exercise the identity of the Montubio people. It was verified that culture is not a fossil, it is something dynamic. It is not simply something to preserve, but it is a living and creative reality; that the human being must respond to the challenges that come from within and without, so it is important that the montubio manabita loves what it is, what it has and its future projections for the new generations in the knowledge society.

Judges impartiality in all proceedings is one of the principles that guarantee the right to due process, which is recognized as a Human Right and has

  been positivized in Article 8.1 of the  American Convention on Human Rights. Therefore, the American Convention on Human Rights sustains and demands that any judge intervening in any legal particular contest, must approach the facts free from bias.

Keywords: Culture, montubio, identification, growth

.


 

 

Introducción

 

El pueblo manabita, peregrina con todos los que están implicados en el mismo destino. SIENTEN la necesidad de reconocer las manifestaciones culturales y descubrir las raíces que las sustentan. Se evidencia  que el pueblo y que dentro de él hay un mundo de concepciones, valores y realidades desde las que hay se debe seguir construyendo su destino inacabado y la evangelización. Este trabajo investigativo sale de unas de las actividades del proyecto de investigación titulado Diseño de una ruta Histórica – Arqueológica de el desarrollo de los destinos Pedernales, Jama, San Vicente y Sucre. Entidad Financiadora: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, fecha de realización entre 2016- 2020.las mismas que aportan a los proceso sustantivos de la academia, investigación y vinculación con la colectividad

Dentro del proceso investigativo se constató que el mundo cultural está en permanente cambio; que durante quinientos años ha sufrido diversos envites que ha debido afrontar para recrear una concepción de vida desde la que sustentarse como pueblo. Las diversas culturas originarias al enfrentarse con los retos históricos han ido definiendo una manera de ser y estar en el mundo; se puede hablar de la conciencia de ser manabita.

El análisis   se pudo  confirmar que en la actualidad hay una entrada agresiva de la cultura dominante y un cambio grande de valores culturales. (Cuche, 1999) y, al mismo tiempo,  se considera  que es un tiempo privilegiado de afirmación y de reconocimiento de las auténticas raíces culturales del proceso evangelizador y de creatividad cultural.

Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. (Harris, 1994): "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir". (Giddens, 1989)

La cultura tradicional manabita es una cultura poco compleja, de expresiones primarias y manifestaciones simples y, en este sentido, permeable a la asimilación de nuevas culturas y necesitada de hacer permanentemente el ejercicio de adaptación a nuevas realidades para subsistir.

Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento. En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (Bachoffen, 1981), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas de la civilización, y, sobre todo, del darwinismo social de Spencer. (Becerra, 1993)

Hoy en día se  cree que su alma está viva, que la cultura es positiva, creativa, que lo que importa es el ser humano, su dignidad de hijo de Dios encarnado en el mundo. Además se ha Admitido  una realidad cultural de la que proviene el ser, sin complejos de superioridad ni inferioridad.  La experiencia de las generaciones admite   dificultades culturales para definir la concepción de vida de este pueblo y al mismo tiempo siente el gozo y la gracia de estar implicados  con el derecho de que no tienen otra alternativa   que profundizar en ella, permaneciendo al lado de los pobres, parte de cuyo proyecto liberador pendiente junto al vivir cristiano de cada día es descubrir sus propias raíces culturales. Desde ahí  se recoge algunos rasgos culturales, que son un sencillo esbozo y que es preciso desarrollar más.

La UNESCO en su documento "Turismo Cultural Inmaterial" en sus reflexiones refiere un importante elemento a tener en cuenta y es el razonamiento de que "…el patrimonio no es algo museístico, estático o referencial del pasado, sino algo vivo, portador de una identidad que debe reflejarse en las políticas públicas y en las decisiones. Por consiguiente, toda reflexión sobre este tema, debería inscribirse en una mirada de largo plazo y con un enfoque altamente participativo…" (Unesco, 2003)

El pueblo manabita hace visible sus manifestaciones religiosas, sociales culturales a través de una práctica y de unas acciones de la vida cotidiana, como son la familia, alumbramientos, compadrazgo, enfermedad, finados, velorios, trabajo, la naturaleza, la tierra. Hay teorías psicosociales que tratan de explicar la crisis de identidad en los jóvenes. Para (Erikson, 1968). Que el niño o joven moldee y acepte lo que es, esto es su identidad, puede darse en un ambiente de ansiedad, para lo cual ensaya varios roles e ideologías en pos de seleccionar el que más se adecúe a él; si pasa este período con un sólido sentido de identidad personal estará preparado para iniciar la edad adulta, lleno de confianza y certeza de sí mismo; si sucede lo contrario sufrirá la crisis de identidad. (Thompson, 2002) Además, considera parte importante de su teoría la presencia de la cultura, al formar parte del patrón de conducta del joven.

La familia tradicional manabita es una familia numerosa, compuesta por varias generaciones, en la que entran también entenados, nietos entregados a los abuelos, niños regalados, criados. Todos tienen su lugar y su papel, aunque la familia se asienta en la autoridad de los padres hacia los hijos y del varón hacia la mujer. Es reconocido el puesto importante que juegan los ancianos como elementos fundamentales y el papel de la mujer en la educación de los hijos.

La pareja es algo natural en la vida de la gente. La sexualidad es un valor. No se concibe el estar solo en esta sociedad. Las personas son alguien en relación a un grupo social que les da identidad. Al niño se le prepara desde pequeño para emparejarse. La manera socialmente aceptada de formar la pareja es el compromiso. El chico roba a la chica y se huyen. Los familiares y vecinos contribuyen a la fuga. Los padres aceptan el compromiso de la hija, con el perdón posterior después de que la hija regresa al hogar y la madre la castiga. Otras veces, el joven se dirige a los padres de la chica para pedirla y formalizan el compromiso o el matrimonio. El nacimiento de un niño es un acontecimiento relevante que da identidad social a la pareja Se prepara el quemado para brindar a los vecinos y celebrar el nacimiento. Llegan los familiares y vecinos a visitar siempre llevando algún presente y se les acoge ofreciéndoles el quemado.

La enfermedad, compañera habitual del pobre, es uno de los aspectos que produce mayor inseguridad, una especie de misterio que descompone la vida social. La mayor riqueza de una comunidad de pobres es la salud. La enfermedad produce un gran desequilibrio económico: malvenden lo que tienen, quedan gastados, prestan, se endeudan, comprometen la cosecha, a veces pierden las tierras. No es el pasado el que produce el presente, sino a la inversa, el presente quien configura al pasado (Lenclud, 1978). El presente es el legado cultural en marcha, con significado social, que carga a la tradición de sentido. (Alvarez, 2010) La tradición, de tal modo, más que padre es hija del presente.

En torno al finado y a su velación se establecen lazos sociales profundos. Las rezadoras tienen un papel preponderante; a veces, llegan de lejos. Cuando se está velando el cadáver, llegan los familiares que desarrollan un diálogo semi tonado ante el difunto, donde repasan la vida pasada, rememorando sus virtudes y lamentándose de los errores. Descargan la emotividad y así pasan las horas de velación. Al momento de sacarlo al cementerio, se produce una especie de lucha entre los hombres que quieren tomar el féretro y las mujeres que a gritos los impiden.

En palabras de Gérard Lenclud (1987): “... la tradición integra el pasado y el presente en el futuro en vez de sustituirlo...”. Es decir, es un proceso inacabado de creación-recreación, producción-reproducción, continuidad-discontinuidad; un sistema en constante renovación. El velorio de santos es un hecho colectivo de magnitud en el que se une lo religioso y lo social. La familia que tiene devoción a la Virgen o a un santo, celebra durante una noche el velorio. Es un momento de encuentro con sentido de fiesta: se reza, se come, se bebe y se baila durante toda la noche. Es una relación a nivel más amplio de la familia. Tiene sentido de unión de familias, algunas llegan de lejos y se celebran en días señalados para que puedan participar todos. La invitación es personal, aunque luego se pegan todos. Los invitados llevan velas o algún donativo. Suele haber padrinos. El patrimonio, utilizando la expresión de (Bourdieu, 1999) es un capital simbólico vinculado a la noción de identidad. Es decir, debe ser protegido no tanto por sus valores estéticos y de antigüedad, como por lo que significa y representa.

 

Momentos, situaciones y acontecimientos en que el pueblo manabita vive su relación con la naturaleza, como dice la región andina el MUNAY. La palabra Munay es el nombre del tercer código andino que representa un estado de conciencia en donde está unido el Amor, el Deseo y el Poder. El código Munay es considerado el “Código de la magia y la alquimia” ya que nos permite la transformación de todo a partir de modificar las cosas a nivel energético, (se transforma en Munay) el amor a la naturaleza desde el cuidado a la conservación y a la armonía

La tierra constituye para el manabita la vida, una realidad indómita que se hace viva en su identificación con ella. La tierra es vida; la vida y la muerte están ligadas a la tierra. De la tierra se sacan los productos y ella da cobijo a los muertos, siendo toda ella un lugar vivo de culturas y restos de los antepasados. Es decir la identidad se fundamenta en una construcción real y en una construcción ideológica, que jerarquiza y fetichiza unos símbolos supuestamente propios, mediante los que se canalizan, cíclicamente, las energías y los sentimientos colectivos; porque los procesos de construcción de las identidades son, como observara (Pujadas, 1993), procesos ideológicos (conjunto de representaciones, valores, creencias y símbolos), procesos políticos (con la finalidad de marcar los límites entre nosotros y ellos) y procesos culturales (la historia y la tradición), que representan el vínculo genealógico y la herencia cultural.

La aspiración del montubio es vivir en su misma tierra, en su propio campo y morir en ella. Conseguir un pedazo de tierra cuando no se tiene, es una liberación grande. La tierra es la madre. La relación del montubio con la tierra no es acumulativa, es relación de vida, de celebración. El ciclo vital de la naturaleza da identidad al ser manabita. La siembra, el invierno, la espera de la cosecha, la recogida, la preparación del campo, la lucha contra la naturaleza agreste que trata de ganar espacio al ser humano, constituyen algunos de los aspectos que definen el alma y los rasgos del pueblo manabita: la paciencia, el esfuerzo, la contemplación, la resistencia, la agresividad.

Se da un diálogo de la gente con las plantas, las encomiendan a Dios cuando van a sembrarlas, hay personas que tienen buena mano para tales plantas y otras no. Las plantas sienten y la gente siente con las plantas: cuando van creciendo, cuando están dispuestas, cuando se las corta. Saben pasar horas sin hablar y sin hacer nada, contemplando. La pequeña huerta, las eras, las plantas medicinales, la maceta, las flores: todo forma parte de la tierra madre. Sin ello, el manabita no podría vivir.

Los momentos, situaciones y acontecimientos más importantes en que el pueblo manabita vive su relación con Dios. Los santos de mayor devoción son: San Pablo, San Antonio, San Ramón, Santa Rosa, San Isidro, San Martín de Porres, la Virgen en sus distintas advocaciones: La Merced, la Dolorosa, El Carmen, Monserrate; Jesucristo como santo: Jesús del Gran Poder, el Señor de la Buena Esperanza, el Niño Dios; y otros como el Hermano Gregorio que es santo para el pueblo. Los santos permiten una mediación con Dios: se pueden ver, sentir y tocar; también velarles (ponerles una ´vela´ y acompañarles mientras se consume). Le ponen la vela al santo movidos por un cierto temor, porque el santo se puede molestar y hay que contentarle. Los santos son buenos cuanto más milagrosos son.

El altar, donde se colocan los santos, ocupa un lugar destacado de la casa y en él se guardan las cosas preciadas. Al anochecer, se prende la vela. La manera de relacionarse con los santos y, a través de ellos, con Dios, es por medios antropomorfos. La permanencia en el tiempo de la identidad es un factor relevante. (Laing, 1961) Define a la identidad como “aquello por lo que uno siente que es ´él mismo´ en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasado o futuro; es aquello por lo cual se es identificado”.

Las fiestas son manifestaciones comunitarias de la religiosidad del pueblo. Sus elementos más fundamentales son el bautismo y la procesión. El bautismo es el principal sacramento del cristiano. La procesión tiene el sentido de bendición del lugar al paso de la imagen. El valor de la manifestación religiosa está en la masividad; el individuo tiene su referencia en la colectividad que se reúne; la fiesta ha estado buena si ha asistido mucha gente. Se realizan mandas al santo; se cumplen las promesas por algún favor concedido.

(Tajfel, 1978) Ha definido a la identidad social como aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Asimismo, asocia esta noción con la de movimiento social, en la que un grupo social o minoría étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás grupos y al reconocimiento de tal derecho por las autoridades estatales y los exogrupos.

 

Materiales y métodos

El trabajo investigativo en lo concerniente al rescate de la cultura montubia, para mantener las tradiciones, en la parroquia San Isidro, a partir  de (Valles, 1999), el análisis cualitativo se identifica con unas determinadas funciones y fases dentro del proceso de investigación social, que según este autor, intenta dar una aproximación global de las situaciones sociales y plantea diferentes estrategias metodológicas situadas en estudios cualitativos con cierta perspectiva histórica, explorándolos desde un ambiente natural y en relación con el contexto.

Se utilizó el  método descriptivo, según (Hernandez, 2010): “El estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis”.  De ahí se infiere que se requiere conocer el contexto, las tradiciones, las creencias, las prácticas, por medio de una descripción exacta de las formas de interactuar de la población seleccionada. Así mismo (Vasquez, 2013) amplía el concepto de lo descriptivo, cuando sostiene que: Describir es pintar con palabras, dibujar con lenguaje lo que ven nuestros ojos, delinear con cuidado: rasgo a rasgo, detalle a detalle. Volver nuestra mirada una lupa, una lente afinadísima para no pasar por alto, para no dejar de lado aspectos o elementos fundamentales de alguien, de cierto hecho o cierta situación

La opción de nuestros informantes clave, quienes según (Lecompte, 1988) son personas “en posesión de conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que está(n) dispuesto(s) a cooperar con el investigador”, se realizó a través de estudiantes, amigos, adultos y conocedores del tema; de este primer acercamiento a la población, se hizo la selección de la muestra representativa, no tomada al azar, es decir del tipo no probabilístico por conveniencia, que algunos  expertos desde el método Delphi donde la muestra fue de 40 personas. La presente investigación fue desarrollada para constar el conocimiento que se tiene de la cultura montubia y los referentes que tienen de ella a partir de las tradiciones, se utilizaron tanto métodos cualitativos como cuantitativos.

El trabajo investigativo está desarrollado en 5 fases, como son

Fase 1. Realizar una revisión bibliográfica que se fundamente en el estado del arte y la práctica investigativa.

Fase 2. Investigar el nivel de conocimiento de la cultura montubia y sus tradiciones que  tiene la población de San Isidro

Fase 3. Comprobar si aún se puede rescatar la cultura montubia para tener vivas las tradiciones ayuda a mantener la cultura popular de la parroquia San Isidro.

Fase 4. Analizar el nivel de la cultura popular que tiene la población joven de San Isidro desde los referentes que les transmiten los padres, la pérdida de las costumbres y la memoria anteriormente mencionada, a causa de las diferentes influencias del exterior en el constante cambio social.

Fase 5. Proponer una formación desde la reeducación de la cultura recobrando la identidad desde sus manifestaciones culturales, sociales, económicas, 

Para la realización de esta investigación se aplicaron loa siguientes instrumentos:

Lectura científica: Como fuente de información bibliográfica para realizar la conceptualización de un estudio referencial reuniendo aportaciones de diversos autores y el análisis de técnicas que permitan evaluar niveles de conocimiento de las leyendas y mitos.

 Encuesta: Se aplicó este modelo de entrevista tomando como referencia una muestra de 40 personas de la parroquia de San Isidro. 

Instrumentos: Se empleó una  encuesta  con preguntas identificando el interés que tienen los adultos para que los jóvenes conozcan de su tradiciones con la finalidad de identificar el interés y conocimiento que poseen por conocer sus raíces como cultura popular de su  pueblo para esto se utilizó el software estadístico SPSS 21.00 para procesar la encuesta y realizar el análisis de los resultados obtenidos.

 

Resultados

El 22,5% del total de encuestados manifestaron que si conocen qué es la etnia montubia, el 30,0% no la conocen y el 47,5% contestaron que poco la conocen. Como se puede evidenciar que la población joven desconoce sus propias raíces.

El 12,5% contestó que si viven la identidad cultural montubia dentro de su contexto familiar, el 15,0% que no y el 72,5% que la viven poco. Los resultados demuestran que la nueva generación no tiene referentes que aseguren la cultura, por ende si no se forma desde las primeras edades se irán introduciendo culturas foranes y no habrá un reconocimiento de lo propio

Los resultados demuestran que los referentes que maneja la gente joven, no tienen tanta fuerza para mantener la cultura, no se le da la importancia trascendental que tienen el cultivar los valores culturales como una tradición, valorizando lo que fueron son y serán. Es indiscutible que falta mucho por hacer desde la compilación de la información, la reeducación. Empezar la inculturación por nuestra vida y nuestras propias casas: sencillez, acogida, apertura. Cuidar nuestra presencia en los momentos de religiosidad popular, permanecer más tiempo con la gente, no sólo ir “a lo nuestro". Dar importancia a estar y convivir con la gente en actitud de escucha. Que el conocimiento de su cultura sea desde la vida y no desde lo puramente intelectual. Los dilemas que representan la conservación del patrimonio, por un lado, pero también el sentimiento de pertenencia por el otro, se convierten en tarea pendiente a resolver en los momentos que la significación de lo cultural, abarca toda forma de manifestación.

 

Conclusiones

Concienciar a la población que debe caminar por el rescate de tradiciones, que  merece la pena reflexionar en qué es necesario repensar para vitalizar esta tradición y cómo proyectar acciones que sirvan de valor agregado al producto turístico, en el que pueda mostrarse a los turistas lo genuino de la cultura local e involucrarlos como participantes en esta manifestación cultural.

Es un precepto que ratifica la idea de que no se necesita crear una cultura nueva para mostrar a los turistas, sino explotar todas las potencialidades con que contamos al máximo, para insertar a los turistas, en la cultura que es más nuestra, mientras más pueda mostrar los valores desde una praxis, desarrollando el conocer, el ser y el hacer que vaya a redundar en la comunidad.

 

Referencia

Alvarez, L. (2010). Conferencia internacional sobre derecho de autor. (págs. 30-50). Rio de Janeiro: Unesco.

Bachoffen, M. (1981). Antropologia del parentesco. En M. y. Morgan. Madrid: Taurus.

Becerra, S. (1993). Patrimonio cultural, patrimonio antropologico. patrimonio, 10-15.

Bourdieu, P. (1999). wikipedia. Recuperado el 20 de 08 de 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu

Cuche, D. (1999). Nocion cultura ciencias sociales . Las ciencias sociales, 6-9.

Giddens, A. (1989). El capitalismo y la teoría social moderna: un análisis de los escritos de Marx. Barcelona: Lab

Gamboa Romero, M. A., Barros Morales, R. L., & Barros Bastidas, C. (2016). La agresividad infantil, aprendizaje y autorregulación en escolares primarios. LUZ, 15(1), 105-114. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/743

Hernandez, F. y. (2010). Metodologia de la investigacion. Recuperado el 20 de 08 de 2019, dehttps://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Lecompte, G. y. (1988). etnografia e investigacion cualitativo. Recuperado el 12 de 08 de 2019, de https://upeldem.files.wordpress.com/2018/03/libro-etnografc3ada-y-disec3b1o-cualitativo-en-investigacic3b3n-educatica-j-p-goetz-y-m-d-lecompte.pdf

Lenclud, G. (1978). Clases Bosa. Recuperado el 20 de 08 de 2019, de http://clasesbosa.blogspot.com/2009/01/la-tradicin-no-es-lo-que-era-grard.html

Pujadas, J. (1993). Etnicidad, identidad cultural de los pueblos. Eudema, 8.

Tajfel, H. (1978). Diferenciación entre grupos sociales: estudios en psicología social de las relaciones intergrupales. Psicothema, 81 - 85 ..

Thompson. (2002). Ideologia y cultura moderna. UAM, 8-9.

Unesco. (2003). Convencion para la salvaguardia del patrimonio cultura inmaterial. Paris.

Vasquez, M. (2013). Libro rojo. Recuperado el 19 de 08 de 2019, de http://animalesamenazados.provita.org.ve/citas/43783/vasquez-et-al-2013